![El SOMA dice que el plan para regenerar el pozo Sotón «es el camino a seguir»](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2023/10/10/soma.jpg)
![El SOMA dice que el plan para regenerar el pozo Sotón «es el camino a seguir»](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2023/10/10/soma.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
A. FUENTE
EL ENTREGO.
Martes, 10 de octubre 2023, 00:27
Se trata de uno de los proyectos de regeneración industrial en un antiguo pozo minero de ambas cuencas centrales y de toda la región; se denomina por Hunosa como Centro Direccional y prevé la transformación de la superficie ociosa del Sotón, 93.000 metros cuadrados ... en San Martín del Rey Aurelio, para ampliar el uso cultural del recinto que ya fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC), aprovechar las construcciones para la implantación de industria y también para el aprovechamiento residencial, tal y como ya adelantó EL COMERCIO. El secretario general del SOMA-FITAG-UGT, José Luis Alperi, lo tiene claro: «Se trata del camino a seguir».
El responsable del sindicato minero quiso enlazar esta importante actuación con la defensa del patrimonio industrial minero que se lleva realizando desde hace años. «Tiene que generar recursos y empleos hay que ponerlo en valor de este modo para estos territorios. Hay mucho». Señalaba que Hunosa y la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) son propietarias de una ingente superficie en el Caudal y en el Nalón y hay que generar «la actividad que sea».
Declaraba Alperi, al respecto, que la turística y de generación de servicios, por lo que se está apostando desde diferentes ámbitos en la actualidad, «está muy bien, pero hay ámbitos y sinergias suficientes para generar actividad industrial vinculada a la digitalización, a la economía circular o a la transición energética; se trata, en definitiva, de campos que van a ir creciendo de forma exponencial y la hullera pública posee un recurso importante como es el suelo». Por lo tanto, proseguía, «es una buena iniciativa -la del Sotón-, la de poner a disposición de los posibles emprendedores este recurso y se volverá a construir un futuro que ligue patrimonio industrial minero con generación de valor añadido en unos territorios que lo necesitan».
La hullera estatal acaba de iniciar el proceso de información pública del impacto ambiental del proyecto. «La empresa pública tiene en cuenta el 'ayer' manteniendo los elementos patrimoniales de un conjunto declarado Bien de Interés Cultural (BIC); mira por el 'hoy' con la diversificación del entorno minero y desarrolla un plan para el 'mañana', con una iniciativa que va a marcar el futuro del concejo y de todo este territorio, que está basado en un nuevo planteamiento de la actividad industrial que conjuga el mantenimiento de edificios singulares para acoger nuevas actividades económicas», señalaba por su parte el alcalde de San Martín, José Ramón Martín Ardines, quien ya califica la actuación como «la nueva centralidad del municipio».
Esta iniciativa nace tras la declaración de ciertos elementos del Sotón como BIC, con categoría de monumento, en 2014. Este Plan Especial de Protección propone organizar un núcleo musealizado alrededor del conjunto funcional original de la explotación minera. El Plan de Sostenibilidad Turística en Destino de la comarca del Nalón contempla transformar la Casa de Aseos en una oficina turística mancomunada para todos los municipios del valle. «Se trata de una actuación que se tiene que desarrollar de manera inmediata porque hay unos plazos que cumplir», apuntaba el alcalde.
Por otro lado, el programa industrial y productivo de la superficie ociosa se conforma a partir «de la demanda latente en el término municipal (y la cuenca del Nalón) de áreas empresariales de industrias limpias y terciarias, relacionadas con implantaciones de escala pequeña y media, en la actualidad agotadas», se desprende de la propia documentación presentada por la hullera pública. Martín Ardines apunta a que esta iniciativa encaja con el objetivo que se ha marcado el equipo de gobierno local de captar nuevas empresas de los ámbitos tecnológicos y científicos, como ya los hay en el municipio. «Es más que necesaria esa diversificación de actividades empresariales que se persigue para no solo captar nuevos turistas, hay que atraer masa trabajadora que se asiente en el municipio y aumente la población». Y dentro se ese último aspecto, entra la tercera de las 'patas' del plan de Hunosa, que es el aprovechamiento residencial de parte del suelo ocioso del Sotón.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.