

Secciones
Servicios
Destacamos
alejandro L. jambrina
Lunes, 1 de octubre 2018, 17:05
Los problemas a los que se enfrentan en las cuencas mineras son «muchos y variados» y, aunque tienen difícil solución, los sindicatos, agrupaciones vecinales y los equipos de gobierno de los municipios de los valles del Nalón y del Caudal tienen claro que para revertir este panorama de desmantelamiento industrial, paro, despoblación y envejecimiento de los residentes «es necesario un cambio radical a través de un plan para regenerar las comarcas mineras a corto plazo».
Por este motivo, han hecho un frente común todos los gentes activos de las comarcas mineras. Cada uno, intenta aportar su visión particular sobre las oportunidades y los puntos fuertes que se deben explotar para lograr este objetivo. Las propuestas varían según a quien se pregunte, pero todos tienen una objetivo común, «a pesar de que cada concejo presenta una situación singular y hay que gestionar sus oportunidades de forma individual». La secretaria comarcal del sindicato CC OO en el Nalón, Esther Barbón, afirma que «éste es un problema global que afecta a las dos cuencas mineras y, por ello, debemos trabajar juntos y formar un frente común para encontrar un futuro mejor».
De forma particular, Langreo se sitúa como uno de los concejos más importantes a la hora de preparar este proceso de cambio. Su alcalde, Jesús Sánchez, destaca tres problemas fundamentales que Langreo debe afrontar de forma inmediata. «Los dos primeros están directamente relacionados y se trata de la despoblación y el envejecimiento de los vecinos, que se ven afectados por la disminución de la actividad económica en la comarca», señala.
Para paliar esta lacra social, Sánchez recuerda que es necesario «potenciar de forma seria programas que fomenten la creación de empleo». En este punto, el concejo langreano cuenta con un agente que puede jugar un papel fundamental, el centro de empresas de Valnalón. En su importancia coincide la directora general de Innovación y Emprendimiento del Principado de Asturias, Ana Concejo.
En su opinión, «Valnalón es una baza muy importante que Langreo en particular, y todas las comarcas mineras en general, deben aprovechar». Concejo destaca tres líneas de trabajo que se vienen desarrollando en los últimos años en estas instalaciones y que también serán importantes a futuro.
«Los programas de emprendimiento son fundamentales, debemos seguir apoyando a los empresarios locales para que entren a formar parte del tejido empresarial y se creen nuevas oportunidades de trabajo». También destaca la innovación tecnológica «porque supondrá el futuro de la industria ahora que afrontamos un cambio tan drástico como la desaparición de la minería». Este desarrollo tecnológico está presente en muchas regiones de las cuencas, «sobre todo, en áreas como Langreo o San Martín del Rey Aurelio, que tantos proyectos interesantes desarrollan». En este sentido, Jesús Sánchez también destaca la importancia de realizar cambios significativos en la estructura urbana. «Tenemos esperanza en que, si Iberdrola cierra la térmica de Lada, se puedan aprovechar miles de metros cuadrados en los que se podrían asentar empresas o edificar viviendas». El alcalde se refiere a los terrenos que se extienden entre La Felguera y Barros, junto al río Nalón, una zona especialmente bien comunicada.
Eso sí, en lo que a innovación tecnológica se refiere, es San Martín del Rey Aurelio el concejo que lidera proyectos más interesantes. «Para nosotros va a suponer un motor esencial a futuro. Ahora estamos tramitando la construcción de un nuevo parque científico-tecnológico en El Entrego que permita generar empleo en estos sectores. Todo dependerá de los fondos mineros», destaca el alcalde sanmartiniego, Enrique Fernández.
Mieres es otro de los concejos que tiene un papel más importante en esta transición. Su alcalde, Aníbal Vázquez, destaca la importancia que supondrá «la implantación del grado de Deportes y de otras de nuevas titulaciones, másteres y programas de doctorado para que el campus crezca. También es necesario apostar porque acoja más grupos de investigación e incluso más centros y organismos de la propia Universidad de Oviedo con el objetivo de reforzar la actividad investigadora y académica en estas instalaciones».
El papel de la Universidad es básico para Mieres, dice, pero también lo es la apuesta por la creación de espacios industriales ligados a la investigación y el desarrollo. «El proyecto del parque tecnológico de Figaredo o el aprovechamiento de áreas industriales o espacios que han quedado sin uso como La Cuadriella o Mieres Tubos son iniciativas importantes para crear empleo de calidad y ligado a la innovación, la investigación y el desarrollo», destaca Vázquez.
Cuidar el patrimonio industrial es otro punto a destacar en la agenda del equipo de gobierno mierense. «Estos recursos mineros e industriales pueden y tienen que ser una locomotora que tire del turismo cultural en el concejo y en las cuencas y que contribuya a generar actividad y empleo. Para eso es necesario el compromiso real por las administraciones y empresas públicas para la puesta en marcha de un proyecto global que vaya más allá de localismos y que nos permita aprovechar lo que tenemos como pieza para el presente y el futuro», añade.
Existen otros concejos que presentan particularidades como es el caso de Aller. La presencia del pozo minero Santiago, uno de los tres que Hunosa mantiene en activo, convierte al concejo en un ejemplo a la hora de afrontar el proceso de transición energética. Para ello, el alcalde David Moreno destaca que «uno de los activos que tiene le concejo es el carbón, por lo que es necesario un plan que permita compatibilizar este recurso con un desarrollo técnico que permita garantizar una combustión limpia», señala.
Pero dadas las previsiones y el esperado cierre de las minas, el concejo allerano no duda en poner en valor otros sectores como el turístico. «Parece que la realidad es la que es y para paliar las pérdidas que ya hemos sufrido debemos potenciar el turismo en el concejo. Contamos con una riqueza natural increíble desde el punto de vista de naturaleza y fauna. Con una gestión inteligente de nuestro bosque se generaría actividad económica y riqueza en sectores como el primario, el ganadero y el agrario», señala Moreno.
«El modelo económico de Aller ha cambiado mucho en los últimos veinte años. Estamos en la senda de la calidad turística y hemos tenido ocasión de conocer casos como el del Valle de Arán, muy similar al nuestro y que se ha sabido explotar adecuadamente», concluye Moreno.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
El Sporting de Gijón destituye a Rubén Albés
José L. González
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.