Secciones
Servicios
Destacamos
A. FUENTE
TUIZA DE ARRIBA (LENA).
Miércoles, 10 de marzo 2021, 02:49
Fue en 2015 cuando el Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) anulaba el Instrumento de Gestión Integrado (IGI) del parque natural de Las Ubiñas-La Mesa, que se encuentra, sobre todo, en el concejo de Lena (también a Teverga y Quirós). El motivo era ... que carecía de memoria económica; esto es, de un plan de inversiones. Desde entonces, el Principado lleva tramitando la nueva herramienta pero se ha encontrado con un impedimento: la pandemia. Así lo asegura el director del espacio natural, Jaime Gordo, quien indica que la normativa ya está lista a espera de diseñar, precisamente, ese capítulo de gasto. «Lo que queremos es diseñar un documento con la participación de la ciudadanía», acción que, por el momento, no se puede realizar ante las limitaciones para convocar reuniones. «Lo ideal sería tener aprobado el IGI este año, pero no contamos con plazos», apuntaba.
La idea inicial del Principado era tener lista la nueva herramienta de gestión del parque en 2019. Pero no pudo ser.
Los habitantes de Las Ubiñas-La Mesa ya dijeron que estaban expectantes con el borrador del Instrumento de Gestión Integral (IGI) del espacio protegido. Los vecinos, agrupados en una asociación, exigían ya que el plan de regulación contenga una memoria de inversiones para no depender, en definitiva, de las previsiones de gasto de otras áreas de la Administración regional. La representante de este colectivo, Auri Villar, recordaba precisamente que la falta de esta previsión de gasto en el territorio es lo que llevó a los tribunales a anular el anterior IGI.
El plan ya redactado -«fruto del consenso vecinal con que el que queremos seguir participando en la memoria económica», apuntaba Gordo- contempla varias novedades, como el permiso para la práctica del 'vivaqueo', es decir, la pernoctación en las zonas de alta montaña, posibilidad que ahora no está contemplada. De este modo, los visitantes tendrán la posibilidad de acampar al raso en las zonas de alta montaña del parque cuando llegue la noche, teniendo que levantar la acampada al amanecer. Ahora mismo esta práctica se puede realizar cerca de las casas o de los núcleos de población, pero no en los montes.
No obstante, esta práctica continuará restringida en las áreas más protegidas, donde se registra el paso de especies animales como el oso; esto supone el 30% de la superficie total del parque, que suma 35.793 hectáreas.
Los habitantes se quejan de que la falta de herramienta alarga la tramitación para cualquier obra o actuación en la zona.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.