Secciones
Servicios
Destacamos
ALEJANDRO FUENTE
MIERES.
Lunes, 3 de mayo 2021, 01:15
El Ayuntamiento de Mieres ha dado luz verde al plan de prevención de drogas de este año, en el que invertirá casi 300.000 euros en cuatro estrategias de trabajo. La primera de ellas se centra en la atención directa a usuarios y familiares. Desde ... el área municipal de prevención de salud comunitaria y prevención de las adhesiones se considera que esta acción, además de ser necesaria, «ayuda a la planificación, elaboración y análisis de indicadores psicosociales». Entre los objetivos generales, se encuentra el de prestar una atención a todas las demandas derivadas del consumo de drogas y otras adicciones, desde un modelo de atención integrada, coordinado con la red sanitaria, de servicios sociales y adaptados a las necesidades individuales; también difundir ampliamente y por todas las vías disponibles los recursos del área de drogodependencias y salud presentes en el municipio y en el resto de la comunidad; y participar en actividades de prevención de drogas y del fomento de la salud. Este tipo de actividades se desarrollan en el centro de día de baja exigencia del Caudal.
También se quiere abordar las necesidades psicológicas en el abuso de medicamentos psicotrópicos desde la perspectiva de género; y es que, según la última encuesta, el consumo de hipnosedantes con y sin receta ha aumentado, sobre todo en mujeres. «Se observa un aumento durante la pandemia por la covid. Este se produce en todos los grupos de edad y en ambos sexos, pero es mayor en las mujeres, que son las que más consumen este tipo de sustancias. La medicalización de los malestares con tranquilizantes y somníferos se abordará este año desde el área de salud».
El aumento de ingresos de mujeres, por los cambios relacionados con los patrones de consumo, es más destacable porque a través de la intervención terapéutica se observan notables diferencias con los hombres que influyen de forma determinante en la adherencia al tratamiento: el patrón de abuso de alcohol en la mujer, las causas que mantienen la conducta adictiva o la relación de abuso de drogas con la violencia de género «que se han de tener en cuenta a la hora de realizar la intervención para lograr llevar a cabo el tratamiento que garantice su inserción social y reestructuración personal y familiar». Para ello se van a establecer terapias grupales, talleres de relajación, de habilidades sociales de educación sexual.
Otra de las estrategia a desarrollar se centra en programas de prevención en el ámbito educativo. Y es que es en los colegios e institutos donde se concentran los mayores esfuerzos en el terreno de la prevención, tanto desde el Plan Autonómico, como desde el Plan Municipal. «También resulta imprescindible que los programas de prevención escolares tengan una continuidad para obtener eficacia, por lo que desde el Plan sobre Drogas de Mieres se fomenta la persistencia de estos, aunque desde mediados de marzo de 2020 hasta la fecha, los programas escolares han sufrido merma en la participación. Son programas y acciones que tratan de implicar las actuaciones de toda la comunidad escolar (padres, profesores, alumnos, personal no docente) y desarrollarlas a través de la educación para la salud», se señala desde el Ayuntamiento.
El objetivo prioritario marcado para este ámbito es fomentar en el sistema educativo la educación en valores, hábitos de vida saludables y adquisición de destrezas, competencias y habilidades suficientes que les permitan afrontar de forma responsable la toma de decisiones en lo relativo a cualquier tipo de consumo de substancias. Se pretende llegar a más de 3.600 escolares, 250 profesores y un total de 300 padres. ¿Cuáles son las actividades que recoge? Unidades didácticas, la proyección de películas o la participación en el huerto comunitario intergerenacional, entre otros.
Por otro lado, se quiere incrementar la participación de las familias y grupos vulnerables en los recursos de prevención y los programas existentes. Entre los objetivos generales, se encuentra el de modificar los factores de riesgo y de protección del entorno familiar para cuidar la salud psíquica y física (las emociones, la alimentación, los valores, la actividad física); dotar a las familias de aprendizaje necesario para mejorar la calidad en la convivencia con personas con enfermedad crónica o adicción, además de mejorar su propia calidad de vida y realizar un estudio en profundidad sobre las necesidades, carencias, expectativas, en la población juvenil de Mieres.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.