ALEJANDRO FUENTE
santa eulalia (morcín).
Miércoles, 22 de abril 2020, 00:03
«El hecho de que el Ayuntamiento de Morcín rechace un cambio de uso de los montes comunales del concejo es un por un tema político. No se puede entender que gente de izquierdas (el equipo de gobierno es de IU) esté en contra de ... una gestión popular de estos terrenos, no sé por qué están en contra de algo que es bueno para todos». Son palabras de Francisco Manuel Mallada, uno de los vecinos impulsores de modificar el uso de parte de los montes de titularidad pública del concejo, un 35% de su territorio. «Quien mantuvo los montes cuidados hasta ahora fuimos los vecinos, por eso estamos seguros de que van a estar mejor con este cambio; ahora están descuidados», dice.
Publicidad
Este proceso de cambio se está tramitando en el Gobierno del Principado tras la petición de un grupo de vecinos encabezado por Mallada. Fuentes municipales indicaron que esta solicitud de clasificación como 'vecinal de mano común' -así se denomina- de los montes de dominio público del Ayuntamiento afectaría a un total de 1.712 hectáreas, que vienen siendo objeto de uso, tránsito y aprovechamiento público «desde tiempos inmemoriales». Por eso, desde el Consistorio se considera que este cambio solicitado «es un atentado contra el patrimonio común de todos los morciniegos».
Javier Pérez García es el abogado que tramita esta petición, del despacho Calixto Escáriz. «Esto se trata de devolver estas propiedades a sus legítimos dueños, a los vecinos», subraya. Asegura que la fórmula de gestión privada a través de juntas de pueblo es muy común en lugares como Galicia. Explica que el hecho de que la titularidad pase a ser privada en manos de una junta no quiere decir que vayan a cambiar los usos. «Lo único es que el rendimiento se tiene que revertir en la zona, lo que fija población y crea riqueza», añade.
«Por encima de todos está la legalidad vigente y hay una normativa de montes y otras de impacto ambiental que hay que cumplir. Es mentira lo que dicen, no se puede cerrar un camino de dominio público, no lo podemos hacer», asegura Mallada. Luego está la cuestión económica. «Por las torretas eléctricas de la Magdalena el Ayuntamiento ingresa 30.000 euros al año y ese dinero no se está invirtiendo en el monte. Lo mismo ocurre con los de telefonía». El promotor de esta iniciativa argumenta que si la gestión de esas hectáreas pasa a ser privada -pero de todos los vecinos- esas cantidades se tienen que revertir en los montes y en los pueblos de influencia.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.