Secciones
Servicios
Destacamos
A. FUENTE
RIOSECO.
Sábado, 26 de marzo 2022, 00:55
El vicepresidente y consejero de Administración Autonómica, Medio Ambiente y Cambio Climático, Juan Cofiño, participó ayer en la clausura de las jornadas 'El agua como elemento generador de oportunidades', que organiza el Ayuntamiento de Sobrescobio. «Quiero poner en valor la generosidad de las zonas de montaña, que resultan estratégicas para el resto del territorio. No solo contribuyen al mantenimiento de los valores tradicionales, sino que ejercen la custodia de un paisaje que tiene un gran valor ambiental y, hablando del agua, son el origen de los cursos fluviales que luego surcan valles y llanuras hasta llegar al mar».
El responsable regional quiso poner énfasis en esa 'generosidad' porque «estas áreas -como los concejos de Sobrescobio y Caso, con sendos pantanos de Rioseco y Tanes- han tenido que realizar en muchas ocasiones importantes sacrificios, cediendo las mejores tierras de cultivo y pradería, a veces, las únicas existentes, para embalses que sirven para abastecer de agua potable a las poblaciones que se sitúan aguas abajo».
Cofiño destacó que estos territorios ejercen «de depositarios de uno de los recursos imprescindibles para la vida en nuestro planeta, el agua. Y ese carácter de imprescindible convierte en derecho básico el acceso universal al agua potable y al saneamiento, objetivos ambos irrenunciables para un desarrollo sostenible».
Estas jornadas sobre el agua se desarrollaron en el centro cultural Vicente Álvarez González de Rioseco, donde se reunieron los municipios de montaña.
En este contexto, el vicepresidente aseguraba que «estamos inmersos en un cambio de modelo económico en el que juega un papel fundamental el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España». Destacaba que presta especial atención a la cohesión territorial y social ante el reto demográfico, tanto para mejorar el equilibrio interno de la estructura demográfica como para ir superando las dificultades que impiden la revitalización rural.
«También para articular medidas y proyectos que impulsen el reequilibrio entre regiones, reconduciendo la concentración demográfica de algunas áreas y facilitando el asentamiento de nuevas poblaciones en las zonas en riesgo de despoblamiento».
Incidió en que la transición hacia una economía descarbonizada requiere poner en marcha medidas que faciliten una transición justa para estas áreas más vulnerables geográficamente, aprovechando el potencial que la creación de empleo verde puede tener en el mundo rural mediante el impulso de las energías renovables, como la biomasa, el biogás, la eólica o la solar; el turismo sostenible y una gestión forestal que permita captar y fijar carbono. Por eso, añadía, «el agua es un factor determinante para el crecimiento económico, por su trascendental importancia en los métodos de producción de la gran mayoría sectores económicos».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.