

Secciones
Servicios
Destacamos
El Principado ha iniciado el proceso previo a la ejecución de las labores de descontaminación de la antigua mina de mercurio de La Soterraña en Lena. Ya ha expuesto el plan ambiental a información pública. Se trata de una importante actuación que recoge una inversión cercana a los ocho millones de euros (7,98) procedentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Se van a derribar todas las edificaciones y se pretende una revegetación de la explanada de unas 5,4 hectáreas. Pero, ¿qué se va a hacer con el terreno contaminado, sobre todo, por arsénico? En el documento se detalla que, «debido a la alta concentración de metales pesados, los residuos no se van a depositar en el vertedero de materiales peligrosos de Cogersa -la Compañía para la Gestión de los Residuos Sólidos en Asturias-, y por ello se va a realizar un encapsulado de seguridad 'in situ'».
De este modo, el encapsulado se construirá, en concreto, en la zona de la escombrera superior por ser la menos contaminada. Se creará un vaso de seguridad que permita aislar de forma eficiente estos residuos. El volumen calculado de materiales asciende a unos 14.161 metros cúbicos -el equivalente a unas cinco piscinas olímpicas-, incluyendo las edificaciones, naves, muros, cunetas, galerías, chimeneas, soleras, cerramientos y, en general, todos los elementos existentes en la mina que deben ser desmontados. La superficie será de unos 3.630 metros cuadrados.
El encapsulado será impermeable y estable en el tiempo que impida que los elementos contaminados salgan a la superficie, y que las aguas de infiltración de pluviales se contaminen con estos elementos. Para ello se emplearán diversas técnicas combinadas, como una geomalla, material geotextil, una lámina de bentonita -un tipo de arcilla-, otra de polietileno de alta densidad y una tercera drenante (geodrén), que se cubrirán con aportación de tierra vegetal.
El siguiente paso será el de la revegetación de la zona. Se plantea para cumplir unos objetivos básicos, como es conseguir la integración de las superficies rehabilitadas en el medio circundante; reducir las alteraciones visuales del paisaje; proteger contra los efectos erosivos que se puedan producir; minimizar las alteraciones ecológicas que existan; y la protección contra el levantamiento de polvo que se pueda producir.
Se pretende regenerar la vegetación potencial del área con especies similares a las existentes en el ámbito de referencia, «con objeto de dar continuidad de forma que el impacto causado por la intrusión visual existente y generada por la obra se reduzca». Con el empleo de especies autóctonas se pretende conseguir, además, un incremento en las posibilidades para el establecimiento de la fauna silvestre local, creando así una zona de refugio que aumente la diversidad biológica de la zona de trabajos.
La Soterraña funcionó desde 1950 hasta 1974 para la extracción de mercurio. El Principado es la administración encargada de ejecutar las labores de restauración, y la de vigilancia del mantenimiento y conservación medioambiental de los terrenos afectados por los residuos mineros.
Asimismo, durante el plazo de, al menos, 75 años desde la concesión de la mencionada ayuda económica, quedará prohibido cualquier cambio de uso. El plazo de ejecución de las obras previsto es de dos años.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.