MARTA VARELA
Miércoles, 17 de febrero 2016, 00:21
En los últimos años los ganaderos están disminuyendo en el Parque Natural de Redes. Algunos advierten que, en la actualidad, podría haber en torno a treinta ganaderías en activo, lo que a su juicio supondría tres veces menos que las existentes apenas hace quince años.
Publicidad
Una desaparición que -alertan- podría continuar. «Hay mucho descontento entre los ganaderos, algunos consideran quedarse en casa y son pocos los que traspasan el negocio a sus hijos por los problemas insalvables con los que nos encontramos a diario». Además de todos estos inconvenientes, los ganaderos explicaron que «estamos desunidos y así tenemos menos fuerza, tenemos que tener claro que nuestros representantes son los sindicatos. Un ganadero no puede ser la voz de muchos» aseveraron.
Esos problemas a los que aluden los ganaderos, son principalmente cuatro como destacaba ayer el representante de la UCA en la comarca del Nalón, el ganadero coyán Amable Fernández González. Así se refería a los continuos daños que se producen en las diferentes cabañas de la comarca a causa de los ataques de los lobos. «Los ganaderos no queremos su exterminio sólo pedimos un control, que se cumpla el Plan del Lobo y que sea posible controlar las camadas». Además, recordó una vieja aspiración de los ganaderos: «que los daños sean reconocidos y se abonen en un tiempo prudencial, los ganaderos no podemos esperar un año (como ocurre en ocasiones) para cobrar los daños, porque es nuestro trabajo y tenemos que vivir mes a mes»
Un segundo problema que acucia a los ganaderos del Nalón es «el saneamiento. Nos estamos encontrando con muchos falsos positivos que hacen sumar pérdidas a los ganaderos». En este sentido, apuntó que tampoco «es normal que un ganadero sanee su cabaña y, al año siguiente, tenga positivos. Necesitamos que se vigile la fauna silvestre porque desde ella se pueden transmitir algunas enfermedades».
Los acotamientos de las zonas de pastos son otros de los factores que están ahogando a las ganaderías extensivas del valle del Nalón. Su queja se basa en que «ante cualquier incendio se acote una zona, durante al menos un año, cuando somos conscientes de que en menos tiempo se puede regenerar satisfactoriamente». En este aspecto, algunos ganaderos apuntaban que «si los pastos tardan en regenerarse es porque los animales silvestres campan en ellos y no dejan crecer los pastos».
Publicidad
40% matorral
Una lucha que los ganaderos sí que aseguran que tienen perdida es la que afecta al matorral. Y es que el cuarto problema al que se enfrentan no es otro que la invasión de los matorrales en zonas de pastos. En este sentido, Fernández apuntaba que «calculamos que cerca de un 40% de los pastos ya están invadidos por los matorrales». Además, indican que «son un polvorín para los incendios, la gran mayoría causados en los matorrales. En los pastos, no suelen producirse incendios».
«Necesitamos ayuda, porque Asturias ya es Paraíso Matorral» apuntan finalmente, desesperanzados, a EL COMERCIO los ganaderos de Redes.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.