El curso ha arrancado en Asturias para casi todos los niveles educativos (desde Infantil a Bachillerato, a falta de Formación Profesional) y a nadie se le escapa que si puede hacerlo con normalidad es gracias a los miles de profesores interinos que completan las plantillas. Aunque el llamamiento es continuo durante el curso para cubrir necesidades que van surgiendo, hay dos procedimientos a principios del año escolar muy importantes. El primero tuvo lugar el 26 de agosto, cuando se convocaron 2.767 plazas. Y ayer tuvo lugar el segundo, con la que tradicionalmente es la segunda convocatoria de interinos más grande del curso. En esta ocasión, 775 plazas más.
Publicidad
En total, por lo tanto, ¿cuántos interinos necesita Asturias para arrancar el curso 2024-25? Pues 3.542. Esa es la realidad de las cifras: que los colegios públicos completan sus plantillas gracias a esos interinos. A partir de ahí, las interpretaciones.
La Consejería de Educación defiende que estas dos convocatorias suman once plazas menos que las del curso pasado. «La reducción de la interinidad se percibe en el cuerpo de maestros, con 328 plazas menos que en las dos convocatorias de 2023, gracias al último proceso de estabilización docente«, dice la consejería. »La tasa actual de interinidad de la plantilla orgánica-estructural es del 6,7%, con lo que se cumple el objetivo de no superar el 8%«. Muy lejos está la interpretación sindical. ANPE asegura que «tras la segunda convocatoria publicada este martes, la tasa de interinidad se sitúa en el 27%»
Las últimas 775 plazas convocadas suponen 90 menos que en la segunda del año pasado y, del total, 368 puestos se destinan al cuerpo de maestros y los otros 407, a docentes de Secundaria y otras enseñanzas.
La Dirección General de Personal Docente ha convocado a 9.608 aspirantes, que tienen hasta mañana jueves, día 12, a las 10 horas, para formular sus peticiones. Ese mismo día se realizarán las adjudicaciones. La firma está programada para el viernes y la incorporación a los centros de trabajo será el lunes 16.
Publicidad
Tampoco hay acuerdo entre ambas partes respecto al peso de las medias jornadas, una situación que ha sido ampliamente debatida en los últimos meses y que Educación se ha comprometido a ir rebajando de forma paulatina. Según los datos oficiales, el año pasado se convocaron 1.469 medias jornadas entre los dos llamamientos, mientras que esta vez han sido 1.337. Para ANPE, la cifra sigue siendo «elevada». «En la práctica, más de 1.300 compañeros se ven obligados a optar a puestos con salarios reducidos, que hacen muy difícil poder cubrir los gastos de desplazamiento y alojamiento, ya que en muchas ocasiones los destinos están en zonas rurales alejadas«.
Además de esto, el sindicato lamenta que «no son pocos los centros que siguen manifestando necesidades no cubiertas, que la administración tiene que resolver».
Respecto al perfil de las plazas de esta segunda convocatoria, según explica la consejería, el grueso se compone de bajas laborales por diferentes motivos: sustituciones, reducciones de jornada y vacantes por jubilaciones. Asimismo, se incorporan plazas de fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) para puestos de capacitación digital y otras comisiones de servicio pendientes.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.