

Secciones
Servicios
Destacamos
Cansancio extremo, fiebre, mareos, dispersión mental, cefaleas y, por encima de todo, la absoluta incertidumbre de quien padece una patología para la cual no hay tratamiento específico. En este limbo asistencial se encuentran los casi 20.000 asturianos con covid persistente, una afección sin causa clínica aparente y que supone todo un reto para los sanitarios.
Dentro del amplio repertorio sintomatológico de los pacientes -con hasta 200 dolencias asociadas- un denominador común son las alteraciones neurológicas. Es más, el 60% de las personas con covid persistente presentan algún tipo de deterioro cognitivo. Así lo dieron a conocer las profesoras María González Nosti y Elena Herrera, coautoras de un estudio presentado este jueves en la Facultad de Psicología durante la jornada organizada por el colectivo Covid persistente Asturias.
«Nuestra investigación echa por tierra la idea de que estas personas están simulando con tal de cogerse una baja», aclaro María González. El estudio constata la correlación entre la covid persistente y el desarrollo de alteraciones neurológicas (pérdida de concentración, dispersión mental, dificultad para encontrar las palabras adecuadas...). De los 273 pacientes encuestados un 88% eran mujeres. De hecho, el perfil mayoritario de covid persistente lo integran mujeres en torno a los 45 años. Otro aspecto concluyente del análisis es que el deterioro de las capacidades cognitivas se intensifica en los grupos de edad más jóvenes, posiblemente, argumentaron las investigadoras, como reacción de un sistema autoinmune más fuerte.
Noticia Relacionada
En lo referente a la evolución sintomatológica, las conclusiones del estudio fueron poco esperanzadoras. «De momento no parece haber remisión espontánea de las dolencias con el paso del tiempo», añadió Elena Herrera. Precisamente por ello, la covid persistente ha dejado desarmado al cuerpo de médicos. «Es muy complicado porque cada cuerpo reacciona diferente, pero en EE UU ya se están empezando a desarrollar fármacos con éxito», explicó durante su ponencia Santiago Herrero, médico intensivista en el Hospital de Cabueñes.
La jornada se clausuró con la intervención de Nadia Mansilla- Vázquez, fisioterapeuta respiratoria del Cispa, y de Mónica Dacal García, psicopedagoga experta en procesos de duelo, que abordó la enfermedad desde la sobrecarga emocional y la impotencia física de los afectados.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.