![El Principado descarta un aumento «explosivo» de contagios](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202204/11/media/cortadas/laboratorio-huca-U120316792725TE-U1601635163637EaF-1248x770@El%20Comercio-ElComercio.jpg)
![El Principado descarta un aumento «explosivo» de contagios](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202204/11/media/cortadas/laboratorio-huca-U120316792725TE-U1601635163637EaF-1248x770@El%20Comercio-ElComercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La pandemia transita ahora por lo que la autoridades sanitarias definen como «dientes de sierra». Esto viene a ser una situación en la que se siguen registrando ligeros repuntes de la incidencia que obligan a mantener medidas frente a la covid. Lo único que parece claro, según aseveró el consejero de Salud, es que «no se prevé un crecimiento descontrolado o explosivo, como hemos visto en otras ondas epidémicas». Esto es así, explican, porque esos fenómenos suelen estar asociados con la aparición de nuevas variantes, algo que no sucede. Y que, a estas alturas de la pandemia, se ha avanzado en la monitorización y la secuenciación genómica para adelantarse. Aún así, subrayó que, «aunque existe una fatiga muy grante», también «creo en la madurez de nuestra sociedad».
No se espera nada «explosivo», ya de lleno en la Semana Santa, pero en el Principado no las tienen todas consigo. Se ultima el lanzamiento de un decálogo con recordatorio -uso de mascarilla en interiores, elegir terrazas, exigir los medidores de CO2, etc,.- para que no se baje la guardia y, en una semana, haya que afrontar un nuevo repunte. «Hay que ser cautos con las celebraciones de Semana Santa, que habrá más interacción y la movilidad será mayor», explicó Pablo Fernández Muñiz. La diputada del PP, Beatriz Polledo, confió en que «se acierte con la desescalada y no haya que volver atrás». Polledo se centró, principalmente, en lo que a las listas de espera hospitalarias y de pruebas diagnósticas se refiere.
Noticias Relacionadas
A la vuelta de los días festivos, el 19 de abril, es cuando tendría que aprobarse la eliminación del uso de la mascarilla en interiores. La postura del consejero no ha cambiado en los últimos días. No gusta por lo que tiene de precipitado. «Asturias todavía no está en esa tendencia de mejoría de indicadores asistenciales», justificó. Aunque la región permanece en el nivel 1 del 'semáforo' del ministerio, o sea, riesgo bajo', se ha detectado un ligero repunte en los ingresos, por eso, desde el Principado se dice que «necesitamos que pasen más días y ver la evolución», antes de tomar una medida. Porque, Fernández Muñiz insiste: «No estamos en una fase de mejoría, ojalá en los próximos días disminuya la hospitalización».
De retirarse, llegaría el siguiente problema, o lo que podría ser un problema, según expresó Izquierda Unida en la comisión de Salud en la Junta: cómo hacer frente a los posibles contagios en los ámbitos laborales. La directora general de Salud Pública dijo que, en estos casos, «son los servicios de prevención de riesgos laborales los que determinen las medidas específicas en función de los riesgos específicos del sector y puesto de trabajo».
Con todo lo expuesto, Pablo Fernández Muñiz cree que «estamos en el camino de recuperar una vida como la anterior a la pandemia». Prueba de ello, por ejemplo, es la nueva estrategia de asistencia hospitalaria: en todas se mantendrá una zona de aislamiento para clientes con patologías respiratorias transmisibles, y se diferenciará entre los pacientes con covid y por covid. De los ingresos, según se detalló, la mayoría son mayores de 60 años, pero no son personas institucionalizadas. Actualmente, ese ligero aumento de las hospitalizaciones no ha supuesto un aumento exponencial de los contagios. Cabe recordar que, en esta pase de la pandemia, los reportes oficiales solo especifican los de mayores de 60 y colectivos vulnerables. Y aquí, se mantienen ligeramente a la baja.
El Principado defiende que en Asturias se sigue haciendo un importante esfuerzo diagnóstico, a pesar de que muchos de los casos que se pudieran producir en esta fase de la pandemia, escaparán al sistema. De hecho, destacan que hay comunidades con menos casos, pero que también están midiendo menos.
La Atención Primaria se ha resentido especialmente durante la pandemia y, de nuevo, se intenta enderezar el rumbo. El consejero de Salud lo primero que quiso dejar claro es uno de los puntos más polémicos, por qué vía se atiende a los pacientes. Fernández Muñiz repitió: «La consulta telefónica no es impuesta, se pregunta qué prefiere». La otra crítica recurrente es la falta de médicos. Aquí también se tiró del argumentario que se viene escuchando los últimos meses: «Hay que revertir las medidas que durante muchos años llevaron a solo hubiera 28 médicos en formación que empezaban, y ahora por segundo año consecutivo, son 62».
De cara a agilizar procesos, el consejero recordó que se está desarrollando una carpeta para el ciudadano en la que pueda acceder online a su historial clínica, informes, resultados de pruebas y bajas laborales de cara a «evitar consultas innecesarias». También nuevas herramientas de comunicación telemáticas, un marco normativo que ampare los procedimientos en la toma de decisiones de las enfermeras y en el proyecto regional de acción que se ha presentado ante el Ministerio para elaborar una estrategia conjunta. «El problema es común y las soluciones pueden complementarse», concluyó el consejero.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.