Ver fotos

Berta Piñán y Graciela Blanco, con representantes de La Rioja. I. MARTÍNEZ

Una «cosechona de récord» para relanzar el turismo sidrero

La DOP Sidra de Asturias marca un nuevo récord al cosechar 8.500 toneladas de manzana, casi un 10% más que hace dos años

JESSICA M. PUGA

GIJÓN.

Jueves, 20 de enero 2022, 04:27

Nunca se había recogido tanta manzana amparada por la DOP Sidra de Asturias como en 2021. Las 8.500 toneladas cosechadas marcan un nuevo récord que supera en 800.000 kilos el que se había establecido hace solo dos años, cuando se pañaron 7. ... 783.515 kilos. Aún es pronto para saber en cuánta sidra con la contraetiqueta de la denominación se traducen estos datos, pues tendrán que catarla y valorarla para asegurar que cumple con los estándares de calidad que exige la marca de garantía y su elaborador tendrá que decidir si la destina a la DOP o no.

Publicidad

Los buenos datos se deben a dos causas fundamentales. Una está relacionada directamente con el incremento del número de cosecheros, que ha pasado de ser 355 a 385, alcanzando las 950 hectáreas inscritas. La otra se debe al mal tiempo, que retrasó el final de la campaña, que llegó a prolongarse hasta los últimos días del pasado año, ya iniciado el invierno. Esto provocó que las variedades más tardías siguieran creciendo y, por tanto, también su peso en el cómputo final. Ambos factores, sumados al buen trabajo de los productores, son lo que permite hablar de estos halagüeños datos. «Y no hemos llegado al tope, tenemos la capacidad de seguir creciendo», asegura el presidente de la DOP Sidra de Asturias, Guillermo Guisasola.

Protagonista en Fitur

El responsable de la Denominación fue uno de los participantes en la mesa redonda sobre la cultura sidrera asturiana que inauguró el programa en el pabellón del Principado en Fitur. En ella no solo se valoró la bebida, su calidad y tradición tanto de consumo como de servicio, con el escanciado por bandera, también se hizo hincapié en su potecial turístico y en que sea la candidada de España a Patrimonio Mundial Inmaterial de la Humanidad. A fin de cuentas, «es una cultura viva que se va actualizando», defendió Guisasola al abordar la variedad de productos y las nuevas tecnologías empleadas. Con él, Luis Benito, director de la Cátedra de la Sidra de la Universidad de Oviedo; Ana Soberón, representante del Club de Producto Sidraturismo, y Saúl Moro, presidente de la Asociación de Escanciadores, se encargaron de dibujar el papel de la sidra en el contexto actual.

Soberón ahondó en su potencial para atraer turistas, el cual, aseguró, aún no está todo lo aprovechado posible. «Por el momento hablamos de visitar las pumaradas, de conocer el proceso de elaboración y de degustaciones con el complemento de otros productos asturianos, pero aún se puede ampliar la oferta generando otras actividades que, además, desestacionalicen las visitas», explicó, convencida de hacer «una oferta propia y diferenciada con productos de calidad».

Luis Benito, uno de los promotores de la candidatura de la cultura sidrera al reconocimiento de la Unesco, demostró el calado que esta tiene en la región, «existe, se ve en el paisaje y paisanaje, la cultura sidrera no es algo inventado ni aislado», argumentó. Y la importancia que se merece confirió Moro al escanciado al ser preguntado al respecto por el moderador del encuentro, el director general de Cultura y Patrimonio del Principado, Pablo León. «Requiere técnica y mucho conocimiento. Se tiene que valorar más al escanciador», reclamó su representante.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad