Secciones
Servicios
Destacamos
JUAN VEGA
pola de SIERO.
Viernes, 7 de agosto 2020, 01:29
El trabajo de investigación contra el coronavirus de la empresa asturiana Luminalia, dedicada al sector de la eficiencia energética e iluminación, ha tenido una recompensa inesperada. El Ministerio de Ciencia e Innovación ha distinguido a esta compañía, afincada en Siero, como una de las tres mejores de España por su proyecto sobre la inactivación de la COVID-19, mediante el uso de radiación ultravioleta del tipo C (UV-C). El objetivo final del proyecto es poder diseñar y sacar al mercado productos que resulten totalmente eficaces para desinfectar superficies y ambientes.
El premio recibido implica la concesión de una subvención a fondo perdido por importe de 389.565 euros, con los que, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, esta empresa podrá realizar el estudio de caracterización y comportamiento del virus.
Según indicaron desde la compañía, que cuenta con financiación de Hunosa Empresas, la inactivación del virus mediante la tecnología ultravioleta no había sido estudiada hasta ahora. El proceso tecnológico pasa por romper las moléculas de ADN del elemento patógeno de tal forma que sea imposible su reproducción por tener corrupta la cadena de transmisión genética. El director general de Luminalia, Luis Estrada, y el de desarrollo de negocio, Luis Prada, aseguran que la idea nació de la «necesidad» de aprender durante tiempos difíciles: «Para nosotros es un orgullo que se reconociese nuestro trabajo. Viendo que hay rebrotes tenemos que poner todos los medios que tengamos a nuestro alcance».
«La clave de estos sistemas es su correcta aplicación, mediante la irradiación necesaria en cada caso, tanto en la dosis de radiación, como en el tiempo aplicado. Es por ello que cada instalación debe ser objeto de un estudio pormenorizado de forma concreta», comenta Estrada.
Además, matizó que «no se puede dar garantías de desinfección de un local, sin hacer un estudio previo detallado», ya que existen muchas variantes que intervienen en el mismo, como el movimiento del aire, la temperatura o el tipo de superficie.
La empresa, que inicialmente se dedicaba a la iluminación pública, cuenta ahora con un plazo de un año para desarrollar el nuevo proyecto.
«En un principio, no creíamos en la posibilidad de poder crear algo así, pero todo cambió después muchas horas de estudio», coinciden los impulsores del proyecto. Su objetivo, por tanto, ahora es cumplir con los plazos y poder llegar a tener una línea de iluminación de desinfección que esté certificada.
El departamento de I+D+i de Luminalia «llevaba meses desarrollando prototipos» de desinfección UV-C en colaboración con el departamento de Óptica de la Universidad Complutense de Madrid. El proyecto fue presentado a la convocatoria de subvenciones a proyectos de I+D y de inversión para hacer frente a la emergencia sanitaria declarada por la enfermedad. A esta convocatoria se presentaron más de 486 solicitudes en I+D y 231 en Inversión de toda España, resultando elegibles tan solo 12 de ellos y quedando el proyecto de Luminalia entre los tres mejores de toda España.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.