Borrar
Un grupo de niños, en un campamento de verano en Asturias. E. C.
Coronavirus | El protocolo del nuevo curso pone en riesgo 5.000 empleos en las extraescolares

Coronavirus | El protocolo del nuevo curso pone en riesgo 5.000 empleos en las extraescolares

La idea de Educación de prohibir las actividades complementarias por seguridad deja a muchas empresas «en una situación insostenible»

OLGA ESTEBAN

GIJÓN.

Domingo, 2 de agosto 2020, 01:07

«Como medida preventiva, los centros educativos evitarán la planificación y desarrollo de las actividades extraescolares al menos durante el curso 2020-21. En función de la evolución de la pandemia, se dictarán instrucciones al respecto para el segundo y tercer trimestre». Este párrafo, incluido en el protocolo del Principado que regulará la actividad docente del próximo curso, marcado sin ninguna duda por el coronavirus, ha hecho saltar las alarmas de un sector que en Asturias suma decenas de empresas y unos 5.000 empleos. Se trata de las empresas de servicios auxiliares educativos, de las que medio centenar están unidas en una plataforma desde hace unos meses, desde que vieron la necesidad de hacer fuerza conjunta para tratar de salvar el sector, uno de los que han resultado muy castigados por la COVID.

El colectivo, bajo las siglas ESAE Asturias, está compuesto por empresas y autónomos que desarrollan proyectos de ocio y tiempo libre y conciliación. Dichas compañías facturan 20 millones de euros al año en Asturias, generan 5.000 empleos y tienen 50.000 participantes en las actividades que organizan para 20.000 clientes que incluyen a administraciones, familias y AMPAS.

El tercer trimestre del curso fue duro para el sector. Con la llegada del verano, y una vez finalizado el estado de alarma, tratan de volver a la actividad. Pese a las muchas dificultades y temores y la tardanza de la Administración en responder a su petición de que hubiera un protocolo seguro y definitivo para poner en marcha campamentos y actividades, finalmente lo hicieron. Y así, Gijón, Oviedo, Langreo, Tineo, Castrillón, Mieres, Ribadesella, Pola de Siero..., municipios de toda Asturias pusieron en marcha actividades. Con limitación de participantes, con mascarillas, distancias, aire libre, gel hidroalcohólico y continua higiene de manos, y de la mano de ayuntamientos, de las propias empresas, de colegios y escuelas infantiles, al fin llegó un respiro para los pequeños, sus familias y también para el sector.

Sin embargo, la llegada del protocolo del próximo año lo ha vuelto a poner todo patas arriba. «Nuestras empresas han sufrido un duro golpe con la crisis sanitaria desde marzo y una medida tan drástica, dura y sin consenso, tomada unilateralmente por el Gobierno regional independientemente de otras comunidades autónomas, deja al tejido empresarial del sector del ocio educativo ante una situación insostenible», afirman las empresas.

En juego, las extraescolares de todos los colegios públicos así como las actividades complementarias que se realizaban fuera de los centros. Educación quiere limitar cualquier interacción de los alumnos con personal de fuera. Y sobre la mesa muchas dudas sobre el transportes escolar, donde trabajan también cientos de personas, así como la atención de madrugadores en los centros (la apertura de colegios a las siete y media de la mañana y, en algunos casos, el servicio de desayuno) y los comedores escolares, con más trabajadores implicados. En principio, la idea es mantener tan solo las iniciativas de apoyo educativo, en el marco de programas oficiales como el PROA, aunque entidades del tercer sector también han llamado la atención sobre el peligro que supone dejar a determinados colectivos sin extraescolares.

«Medidas devastadoras»

«¿Por qué ante una crisis global se toman medidas regionales que serán devastadoras para el sector regional, sin unidad de criterios entre comunidades autónomas?», se preguntan. «Seguimos esperando que se considere a nuestro sector como una necesidad indiscutible para la conciliación familiar y laboral, nuestra experiencia puede ayudarles». Es en el tema de la conciliación en el que hacen especial hincapié, como lo han hecho también las familias en todos esos meses, preocupados ambos sectores por la falta de medidas oficiales en este sentido. «¿Van a dejar recaer la conciliación en los abuelos con el riesgo que eso supone?».

El colectivo considera que se podrían mantener las actividades educativas si se contara con un protocolo oficial, del mismo modo que sucede en otros sectores o que se ha hecho este verano con los campamentos. Las empresas lamentan también no tener un interlocutor en el Principado. «Nos encantaría tender la mano en la búsqueda de soluciones. Desde el inicio de la crisis lo hemos intentado sin ningún tipo de respuesta al respecto».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Coronavirus | El protocolo del nuevo curso pone en riesgo 5.000 empleos en las extraescolares