Daniel López Acuña, durante la entrevista en La Lupa. CAROLINA SANTOS

Coronavirus | «Nos relajamos y ahora estamos pagando por ello»

Daniel López Acuña | Exdirector de Acción Sanitaria en Situaciones de Crisis de la OMS ·

«No entendimos que la nueva normalidad era coexistir con el virus y que persistía el riesgo de seguir contagiándonos»

SUSANA D. TEJEDOR

GIJÓN.

Jueves, 17 de septiembre 2020, 02:29

Daniel López Acuña (México, 1954) asegura que en Asturias «hemos mantenido bien el tipo», pero el verano lo cambió todo. «Tenemos capacidad para adelantarnos a los brotes», sostiene. De todo ello habló ayer durante su intervención en el programa La Lupa, de Canal 10.

Publicidad

-Hace casi tres meses entramos en la nueva normalidad. Los casos van en aumento.

-Hemos cometido un gran error en España: no entender que la nueva normalidad era coexistir con el virus y que persistía el riesgo de seguir contagiándonos. El comportamiento social se había fatigado por el confinamiento y empezó la relajación. Hemos tenido un verano loco y hemos pagado la factura de las conductas desmedidas. Ha habido falta de ajustes con las medidas de protección.

-Asturias estuvo 25 días sin contagios y luego se han ido disparando.

-Hemos mantenido el tipo bien, pero llegó el flujo del verano. Medidas como las alertas naranjas del oriente son fundamentales y ayudan a un descenso de los contagios. Es difícil sellar una comunidad. En Asturias debemos anticiparnos a los brotes. Fuimos capaces desde la fase más temprana de realizar las suficientes pruebas PCR, los hospitales no estuvieron saturados y pudimos controlar muy bien la situación. Nuestra tasa en positivos ha sido la más baja. Hay que seguir en esa línea, no bajar la guardia.

-¿El confinamiento es la medida más eficaz?

-En su momento, sí. El tiempo del confinamiento y de las restricciones de movilidad logramos reducir la curva.

-¿Por qué España aparece en la primera oleada y en la segunda encabezando el número de contagios?

-En la primera fase se unieron tres situaciones: por un lado, se importaron muchos casos; además, es un país muy longevo, y, en tercer lugar, hay que hablar de una mezcla de conductas sociales y la forma que tenemos de relacionarnos. Además, se infravaloró la transmisión. Hay muchos factores que hicieron que nos pusiéramos a la cabeza. En estos momentos, aunque también se han unido Francia, Italia y Alemania, hay que tener en cuenta que en España tenemos un comportamiento cultural del verano, de los chiringuitos, y no fuimos capaces de estar preparados para atajar la transmisión del virus.

Publicidad

-Ha habido muchos problemas a la hora de unificar los datos, informaciones contradictorias que han dado lugar a muchas especulaciones.

-Hemos de mejorar el sistema de información para tenerlo en tiempo real. Podemos ir a un ritmo más avanzado y con menos fallos. El tema de la mortalidad excesiva ha sido muy cuestionado.

-¿Son mejores los equipamientos que hay en otros países?

-España tiene una gran sanidad. Hay que invertir en reforzar la Atención Primaria. Las dos terceras partes de las muertes se han dado en personas mayores y en residencias. Eso nos obliga a pensar en la vulnerabilidad en los espacios cerrados.

Publicidad

-Una vacuna, ¿para cuándo?

-Hay que ser pacientes y cautelosos ante una vacuna eficaz y segura. Aún está en fase 3 lo más avanzado. Antes de fin de año no vamos a estar en condiciones de tener una vacuna eficaz. En principio, en 2021 puede haber bases sólidas. Es un halo de esperanza y dispondremos de algunas dosis, pero no habrá capacidad de producción para todos.

-¿De qué cantidad hablamos?

-Hablamos de 40 millones de dosis. No es factible para enero o febrero, más bien a finales de 2021 o 2022. Por eso hay que priorizar y vacunar a quien tiene más riesgo de morir, a las personas más vulnerables, los que están en primera línea.

Publicidad

-¿Ha sido acertado retrasar el inicio del curso escolar?

-Es una medida muy buena y eso va a ayudar en la incidencia de los brotes, pero lo más importante es entender que el factor más importante para el curso escolar es reducir la incidencia en la población. Puedo entender la importancia de la presencialidad, pero con seguridad sanitaria, cautela y vigilancia.

-Mascarillas y distancia.

-Las mascarillas son esenciales, no son decorativas, y nos protegen absolutamente. Y la distancia yo la dejaría en dos metros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad