El ministerio avala la decisión del Principado de no aplicar más restricciones ante la 'ola joven'

El Ejecutivo regional califica la situación como «preocupante» aunque destaca el 13% de casos detectados gracias al cribado poblacional

EDUARDO PANEQUE

GIJÓN.

Jueves, 8 de julio 2021, 05:10

La de ayer era la crónica de una muerte anunciada. Entiéndase, difícilmente el Consejo Interterritorial iba a dar un paso adelante y consensuar restricciones a nivel nacional. Aquí los caminos del Gobierno central y asturiano van siguiendo pasos muy similares. A saber, unos y otros tienen comités de expertos que siempre han puesto por encima de todo para la adopción de medidas frente al pandemia. En sendos casos, se pidieron restricciones de todo tipo, principalmente las relacionadas con el ocio nocturno y los interiores de la hostelería. Y también, uno y otro Ejecutivo desoyeron lo que les estaban recomendando.

Publicidad

Si se quiere seguir con las similitudes, la siguiente es la de los cribados poblacionales. El Principado ha fiado buena parte de su estrategia a los resultados de la misma. Desde que la pusiera en marcha el fin de semana ya ha recibido 9.300 solicitudes de jóvenes entre 15 y 29 años (a través de la web de Astursalud). Esto no es una causa-efecto inmediata. No todos los inscritos tienen que ser llamados para realizar una PCR sino que se prioriza a los que especifican que han sido contacto estrecho con algún positivo. Hasta ahora, esto ha permitido aflorar un 13% de positivos.

Pues bien, también aquí, Sanidad lo defendió como mejor camino para hacer frente a la que ya se llama la 'ola joven'. La ministra Carolina Darias defendió los rastreos y ofreció la ayuda del organismo que dirige para las tareas de los cribados. En este sentido, puso a disposición de las comunidades autónomas el acceso a la reserva estratégica de material con el que cuenta el Ministerio. Son cinco millones de test de antígenos que ayudarán a detectar asintomáticos o los que son sintomatología leve no acuden a los centros de salud. También reiteró el apoyo de efectivos del Ejército para ejercer como rastreadores. Asturias ya cuenta con 60 profesionales en Cabo Noval realizando estas tareas.

¿Dónde quedan pues las restricciones en todo este nuevo tablero? Sanidad dejó claro ayer las, en línea con el Principado, a pesar de que algunas otras comunidades sí ejercieron presión en la Interterritorial sobre este tema. «Hay un amplio elenco de medidas» a disposición de las autonomías, reiteró la ministra ayer mientras daba a entender que la mayoría de las comunidades se encuentran satisfechas con el actual marco normativo y no quieren nuevas herramientas. Carolina Darias, en cualquier caso, eludió las preguntas sobre por qué su departamento ha decidido hacer caso omiso al criterio de sus propios expertos que le demandaban el endurecimiento coordinado de medidas como el cierre de todo el ocio nocturno en el conjunto del país.

Así las cosas, la ministra comunicó oficialmente a los consejeros autonómicos que Sanidad no tiene entre sus planes unificar restricciones para tratar de frenar la fuerte escalada de la incidencia entre los más jóvenes. O sea, que no habrá una «propuesta de país», como la definió el Gobierno de Murcia, otra de las autonomías criticas por la negativa de Sanidad de unificar criterios para tratar de frenar la nueva embestida del virus.

Publicidad

De esa misma reunión, el Principado no dio muchas más pistas. Al término de la misma, la directora general de Política y Planificación Sanitarias, Lidia Clara Rodríguez, se limitó a comentar que la situación en Asturias es «preocupante» y destacó el rápido incremento de casos en población de 15 a 30 años.

No es para menos. La evolución epidemiológica refleja claramente como los contagios diarios siguen desbocados en la región. Llevan jornadas creciendo de centenar en centenar. El martes fueron 285, ayer Salud ha comunicado 389. Repasando el histórico hay que remontarse hasta el pico de la tercera ola para encontrar una cifra de positivos tan altas. No hace falta irse tan atrás. Si uno mira hace una semana, eran 141 casos. Pero es que, de ahí hacia atrás nunca se superaba el umbral de los 100. En paralelo la tasa de positividad sigue creciendo. Por un lado, porque se hacen más pruebas, 3.523 ayer, y el cribado está aflorando más positivos. Ayer esta tasa de positividad volvió a rozar el 12%, se quedó en el 11,75%.

Publicidad

La situación en el resto del país no es mucho mejor. España, cuatro meses y medio después, volvió ayer de manera oficial a la zona de 'riesgo extremo' de transmisión del virus al superar los 250 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días. Exactamente, la incidencia acumulada (IA) se colocó en 252,16 casos, tras crecer en tan solo 24 horas en casi 26 puntos, una subida interdiaria sin parangón. país en su conjunto no vivía una situación de transmisión vírica tan alta desde el 22 de febrero.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad