Secciones
Servicios
Destacamos
L. MAYORDOMO / L. R. LORENZO
GIJÓN.
Jueves, 19 de noviembre 2020, 02:12
Desde hace semanas, el Instituto de Investigación Sanitaria del Principado (ISPA) recurre a los datos reportados por los centros de salud de toda la región para trazar un mapa de la incidencia de la covid-19 por zonas básicas de salud. Se tienen en cuenta tanto los casos confirmados mediante una PCR como los casos sospechosos y probables, aún pendientes del resultado de la prueba. Según ese análisis, con datos acumulados a catorce días hasta el pasado martes (17 de noviembre), la zona Roces-Montevil, en Gijón, es la que sigue encabezando la estadística. Y eso pese a haber conseguido rebajar de forma considerable la tasa de incidencia. Si el pasado día 11 registraba 1.819 casos por 100.000 habitantes, ahora ya se sitúa en 1.466. Una cifra muy similar es la que presenta ahora mismo El Coto-Ceares-Viesques: 1.454.
En esta última foto fija que proporcionan los datos reportados por los centros de salud tanto de casos confirmados como de sospechosos y probables de ser covid-19 las doce zonas básicas de salud de Gijón mejoran sus resultados con respecto a la última actualización, realizada seis días antes. También Avilés lo consigue.
Pero no ocurre lo mismo en Oviedo, donde los datos han ido a peor en nueve de sus once zonas básicas de salud. Se salvan de ese incremento de casos las áreas del Naranco, Vallobín y Lillo. Ahora mismo, en Oviedo, son Ventanielles y Colloto las zonas que registran una mayor incidencia de casos: 833 por 100.000 habitantes.
Incidencias por zonas
Roces-Montevil 1.466
El Coto-Ceares-Viesques 1.454
El Llano 1.389
Natahoyo-Tremañes 1.334
La Arena 1.266
Parque-Somió 1.235
La Calzada 1.234
Pumarín 1.204
Centro-Cimavilla 1.161
Contrueces-Vega-La Camocha 1.070
Perchera 903
Laviada 883
Ventanielles-Colloto 833
La Corredoria- Villapérez 744
Centro- Sur 705
Teatinos 691
Argañosa-S. Claudio-Las Regueras 668
Otero-Olloniego-Tudela Veguín 635
Pumarín 629
Naranco 502
Centro-Noroeste 472
El Cristo-Trubia 430
Vallobín-Lillo 354
Villalegre-La Luz 1.045
Avilés-Centro 860
El Carbayedo 828
Sabugo 564
La Magdalena-La Carriona 562
Tratar de establecer conclusiones de por qué estas zonas y no otras son las que, en las tres principales ciudades asturianas, registran una mayor incidencia no es sencillo. Si bien algunas podrían compartir algunas características, en ellas prima una gran heterogeneidad. Hay tanto barriadas obreras levantadas en la segunda mitad del pasado siglo como barrios más modernos y, en el caso de Oviedo, las zonas más caras de la ciudad.
Cuestiones demográficas y socieconómicas, como la edad y el sexo de la población, el promedio de personas que residen en una vivienda, el tamaño y las características de esta, el nivel económico y hasta el trabajo que se desempeñe son, apuntan los expertos, factores que pueden influir en la probabilidad de contagiarse y desarrollar la enfermedad.
Con todo, existe cierta sintonía a la hora de apuntar que el mejor indicador de la fuerza de transmisión del virus no es otro que el porcentaje de positividad de las PCR. Con algo más de 6.600 pruebas realizadas en las últimas 24 horas, este indicador se situaba este martes en el 6%.
Durante esa jornada, se produjo un aumento de los contagios detectados, después de dos días sin superar los 300 nuevos afectados. Antes de ayer, 400 asturianos fueron diagnosticados como casos positivos de coronavirus. Además, la presión asistencial continúa aumentando. 130 afectados precisaron hospitalización: 116 ingresaron en planta y otros 14 en UCI. Los usuarios que vencieron a esta enfermedad y consiguieron durante esa jornada el alta fueron 133, cifra ligeramente superior al de los ingresos.
Más noticias
En total, 1.027 personas permanecían ingresadas en los hospitales asturianos el pasado martes. 884 pacientes que tenían confirmación o sospecha de estar contagiados por la covid se encontraban en planta, mientras que otros 143 trataban de vencer la batalla contra esta enfermedad en las unidades de cuidados intensivos.
Sin embargo, este martes las muertes registradas de personas que habían dado positivo y fallecieron se duplicaron respecto al lunes, fecha en la que se produjeron siete decesos.
Antes de ayer, catorce familias perdieron en Asturias a un ser querido por la covid. Se trataba de cinco mujeres y nueve hombres. La más joven tenía 58 años y el más longevo, 99. Seis de ellos vivían en una residencia de mayores.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.