Urgente La familia García Vallina pone a la venta TSK para poder seguir creciendo

Preguntas y respuestas sobre la vacunación frente a la covid

La campaña de inmunización, que será progresiva, atenderá en primer lugar a las personas más vulnerables ante la enfermedad

Miércoles, 16 de diciembre 2020, 11:51

Los cerca de 13.500 residentes en geriátricos y 7.500 trabajadores sanitarios y sociosanitarios que conforman las plantillas de estos centros en Asturias serán los primeros en recibir la vacuna frente a la covid-19, el próximo mes de enero. La Consejería de Salud ha dispuesto que un primer grupo de vacunadores acuda a las residencias para inmunizarles.

Publicidad

La campaña de inmunización, que será progresiva, atenderá en primer lugar a las personas más vulnerables ante la enfermedad. Empezando por los usuarios de centros residenciales para mayores y con discapacidad y el personal que los atienden y siguiendo por el personal sanitario que trabaja en primera línea ante la pandemia. El tercer grupo que se protegerá en la primera de las tres fases previstas por el Ministerio de Sanidad es el integrado por otros trabajadores sanitarios y sociosanitarios. Y, por último, los grandes dependientes no institucionalizados. Así viene indicado en el documento de dieciocho páginas elaborado por el ministerio y que ayer se llevó al Comité Asesor de Vacunas del Principado. A medida que España vaya recibiendo más dosis y más vacunas y que éstas sean distribuidas a las comunidades autónomas, el Servicio de Salud del Principado (Sespa) las irá administrando gradualmente a nuevos colectivos hasta completar la inmunización de la población.

La campaña de vacunación, así como la efectividad y el tipo de vacuna, generan muchas dudas en la población que resolvemos a continuación:

¿Cuándo se dispondrá de la vacuna en España?

El ministro de Sanidad habló a principios de esta semana de que las primeras dosis podrían llegar el día 4 de enero y que la campaña de vacunación arrancaría en cuestión de horas: ese mismo día 4 o el día 5. Fijó ese horizonte teniendo en cuenta que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA por sus siglas en inglés) tenía como fecha límite el próximo 29 de diciembre para concluir la evaluación de la vacuna de Pfizer. Ayer, la Unión Europea comunicó que esa fecha se adelanta al 21 de diciembre, con lo que los plazos podrían acortarse. Tras la reunión de la EMA del día 21, la Comisión Europea debería dar su visto bueno para la llamada comercialización condicionada en tres días. A partir de ahí, Pfizer distribuirá las vacunas a cada país (en principio, la última semana de diciembre) y los gobiernos comenzarán a vacunar de acuerdo con sus planes nacionales.

¿Quiénes serán los primeros en recibir la vacuna?

Teniendo en cuenta que las vacunas irán llegando de forma gradual, el Ministerio de Sanidad ha priorizado la vacunación en una serie de colectivos. Se comenzará con los residentes en centros de mayores y dependientes, así como con sus cuidadores. En el caso de Asturias, supone inmunizar a unas 13.500 personas del primer grupo y a otras 7.500 del segundo grupo, el de los profesionales sanitarios y sociosanitarios que trabajan en dichos centros. En segundo lugar, se prevé vacunar al personal sanitario que trabaja en primera línea frente a la covid. Después, al resto de trabajadores sanitarios y sociosanitarios y, en cuarto lugar, a las personas con discapacidad que requieren intensas medidas de apoyo para desarrollar su vida, esto es, los grandes dependientes no institucionalizados.

¿Es obligatorio vacunarse?

No, la vacunación es voluntaria, pero las autoridades sanitarias la recomiendan. El Servicio de Salud del Principado hará una campaña proactiva para que el número de inmunizados sea el mayor posible. Así, se podrá en contacto directamente con la población (empezando por los colectivos prioritarios) para ofrecerles la vacuna y darles una cita. A las personas mayores que viven en geriátricos se las vacunará directamente en sus centros de residencia. Al inmunizarles con la primera vacuna que estará disponible, la de BioNTech/Pfizer, tendrán que recibir dos pinchazos. El segundo, a los 21 días.

Publicidad

¿El inicio de la vacunación será simultáneo en todas las comunidades?

Esa es la intención del Ministerio de Sanidad.

¿Cómo se controlará la vacunación?

Las dosis de vacunas administradas se incluirán en los sistemas de registro. Y en la historia clínica de la persona vacunada, se incluirán la fecha y los datos de la vacuna recibida. Todas las personas vacunadas recibirán información al respecto y una tarjeta de vacunación, o similar, en la que constará el tipo de vacuna administrada y el número de lote, la fecha de vacunación y la fecha para la administración de la segunda dosis (si es preciso), así como la manera de proceder ante cualquier sospecha de reacción adversa. El Ministerio de Sanidad está trabajando con las comunidades autónomas «en la confluencia normalizada y estructurada de los sistemas de información y registros autonómicos» en un registro único que albergue los datos de vacunación frente a la covid-19 de todo el país

¿Cuántas vacunas ha adquirido Europa de forma centralizada?

En el marco de la estrategia europea de vacunas, que prevé acuerdos de compra anticipada, se han firmado contratos o llegado a acuerdos con siete farmacéuticas. En caso de que sean autorizadas las vacunas, la Unión Europea se haría con unos 1.400 millones de dosis (o inmunizaciones para alrededor de 800 millones de personas) de varios fabricantes. La compra centralizada garantiz que todos los países de la UE tendrán acceso a las vacunas contra la covid-19 al mismo tiempo y en función del tamaño de su población.

Publicidad

Tras la de BioNTch/Pfizer ¿cuál será la siguiente vacuna que estará disponible?

Moderna ha solicitado la autorización condicional de comercialización de su vacuna a la Agencia Europea de Medicamentos, que dará su evaluación el 12 de enero. De esta forma, esta segunda vacuna podría estar disponible en la tercera semana de enero. La EMA también ha iniciado revisiones continuas de las vacunas producidas por Johnson & Johnson y AstraZeneca.

¿Por qué se han acortado tanto los tiempos en el desarrollo de la vacuna?

Por varios motivos. En primer lugar, porque las compañías desarrollan la vacuna realizando en paralelo varias fases que normalmente se realizarían de manera secuencial. En segundo lugar, porque las compañías empiezan a fabricar «a riesgo» –apoyados por los pagos anticipados de los acuerdos de compra– de forma que pueden disponer de dosis desde el mismo momento en que son autorizadas. Por último, porque para agilizar el proceso de evaluación en una situación de emergencia sanitaria como esta, la Agencia Europa de Medicamentos ha puesto en marcha el proceso de rolling review, por el que su Comité de Medicamentos de Uso Humano revisa los datos según estén disponibles, en un examen continuado que permite evaluar con rapidez las solicitudes y, al mismo tiempo, garantizar dictámenes científicos sólidos. De este modo, se acelera en gran medida el proceso de evaluación de la vacuna sin comprometer en ningún momento las condiciones de seguridad para su autorización.

Publicidad

¿Es segura?

Sí, para que una vacuna esté disponible para la población, debe ser autorizada previamente por la Comisión Europea previa opinión científico-técnica positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea de Medicamentos, en base a los criterios que garantizan su calidad, seguridad y eficacia. Las vacunas que finalmente se emplearán para inmunizar frente a la covid-19 dispondrán de los mismos niveles de seguridad que cualquiera de las que se emplean habitualmente.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad