![Asturias supera los dos mil fallecidos por la covid](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202102/18/media/cortadas/uci-asturias-kKJH-RzOSxrqrUxBekeASQEicjaP-1248x770@El%20Comercio.jpg)
![Asturias supera los dos mil fallecidos por la covid](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202102/18/media/cortadas/uci-asturias-kKJH-RzOSxrqrUxBekeASQEicjaP-1248x770@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Observatorio de Salud en Asturias ha hecho público su último informe sobre mortalidad con coronavirus en Asturias. Las cifras son demoledoras: 2.017 fallecimientos en la región desde que se detectase el primer caso el 29 de febrero de 2020. Estos datos son ligeramente superiores a los que proporciona diariamente Salud en su informe de evolución epidemiológica debido a que los datos oficiales que facilita el Ministerio solo tienen en cuenta aquellos que tuvieran una PCR positiva. Las cifras de fallecimientos, suponen una tasa de 194,6 casos por cada cien mil habitantes.
Por sexos, la covid se ha cobrado más vidas de mujeres (1.073) que de hombres (899) aunque las cifras de varones fallecidos por coronavirus se ha incrementado significativamente durante la última semana. No obstante, si tenemos en cuenta las cifras totales de población en Asturias, la tasa de letalidad sería a la inversa: mayor entre ellos que entre ellas: 5,1% frente al 4,7%.
Otro de los datos que se observan en el informe es la edad media de los fallecidos: 83,8 años. De hecho, el 74% de los fallecimientos se centran en edades de 80 años y más. Solo el 2,6% lo han hecho con menos de 60 años. Por ejemplo, en menores de 40 años, solo se contabilizan 4 muertos, todos hombres, y en el siguiente rango (40-49 años), perdieron la vida 9 personas, siete hombres y dos mujeres.
Entre los pocos mensajes positivos que se pueden extraer de este informe es que las vacunas evidencia el descenso de fallecimientos en geriátricos de forma brusca. De hecho, esto se contrapone con el aumento de la mortalidad en las personas que no viven en ellos y aún están a la espera de la vacunación. Según explica el informe, durante la primera ola la proporción de casos en residencias fue del 32%, en la segunda ola bajó hasta el 12% y ya en la actual, la tercera, es solo del 4% del total de casos. Es decir se ha logrado reducir en un 88% la incidencia en residencias entre la primera ola y la actual.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.