ARNALDO GARCÍA

El uso obligatorio de la mascarilla en Asturias entró en vigor esta tarde

La medida se aplica tras su publicación en el BOPA y coincide con la declaración de un brote en el occidente de la comunidad

Eva Fanjul

Gijón

Martes, 14 de julio 2020, 17:22

Desde esta tarde el uso de la mascarilla será obligatorio en Asturias, independientemente de que se pueda guardar la distancia de seguridad. Así lo ha aprobado esta tarde el Principado de Asturias en un consejo de Gobierno extraordinario. La medida se aplica en todas ... las vías urbanas y en aquellas zonas rurales donde se puedan dar aglomeraciones, como las zonas turísticas. La medida se publicó esta tarde en el Boletín Oficial del Principado (BOPA) y ha entrado ya en vigor.

Publicidad

La nueva regulación es en esencia una modificación de la norma anterior cuyos puntos fundamentales son la obligación de usar la mascarilla en la vía pública de zonas urbanas y en todos aquellos lugares cerrados con concurrencia de personas. Se exigirá mantener la mascarilla puesta en los locales de hostelería. Solo se podrá quitar para comer y beber y deberá ponerse de nuevo si va al aseo o se mueve por las zonas comunes.

Queda por conocerse cuál será el uso de la mascarilla exigido en zonas de playa y piscinas.

1,5 metros, la distancia de seguridad

El director general de Salud Pública, Rafael Cofiño, ha insistido esta tarde en la necesidad de mantener y combinar las tres medidas básicas de prevención: uso de mascarilla, distancia de seguridad e higiene de manos. El objetivo es acostumbrarse a la mascarilla y «protegernos no solo para la situación actual sino también para afrontar futuros escenarios en los que la incidencia del virus será mayor», señaló.

Respecto a las personas que por su situación sanitaria pudieran quedar exentas de llevar mascarilla, Cofiño confirmó que no será necesario que soliciten un certificado médico que lo justifique, solo tendrán que firmar un documento de responsabilidad. De este modo, se evitará «colapsar» el sistema sanitario con dichos trámites.

Creación del comité asesor sobre COVID-19 del Principado

El director general de Salud Pública también anunció la creación de un comité técnico asesor que, compuesto por diferentes expertos, se encargará de «unificar todo el asesoramiento» en lo relativo al coronavirus en el Principado.

Publicidad

Un brote en el occidente, con cuatro afectados

Según el consejero de Salud, Pablo Fernández, el objetivo de esta nueva medida es «prevenir rebrotes». Precisamente, se aplicará el día en el que Asturias deja de ser oficialmente la única región del país sin registrar brotes de coronavirus. El gobierno autonómico decidió declarar como brote el foco localizado en el occidente asturiano en el que se registran ya cinco casos, los tres últimos confirmados esta madrugada. Se trata de dos personas que mantuvieron contacto estrecho con la mujer dominicana, residente en Luarca que dio positivo el pasado viernes. En el tercer caso confirmado también hoy en el Área I, con Jarrio como hospital de referencia, se está estudiando si tiene o no relación con el caso importado de República Dominicana o si su origen es diferente. También se investiga si puede haber más afectados en su entorno.

En Gijón se localizan otros dos nuevos positivos vinculados aun caso importado, en esta ocasión de Chile, y que afecta a una pareja.

Publicidad

El sexto caso no se contabiliza en Asturias ya que se declaró en Soria. Se trata de la menor asturiana que se encontraba en el campamento de verano de Salduero donde se detectó un brote de coronavirus ayer. La niña se encuentra en aislamiento en su domicilio de Avilés.

Fuentes sanitarias confirman que el tercer positivo registrado ayer en el brote de occidente corresponde a una profesional sanitaria del Área I. En estos momentos se investiga si puede estar relacionado con el caso de la mujer de Luarca o si su contagio tiene otro origen. Con este caso, según los datos sobre coronavirus aportados hoy por el Principado, el número de profesionales sanitarios afectados por la COVID-19 es ya de 667.

Publicidad

«Estamos preparados»

Concepción Saavedra ha afirmado que el sistema de identificación de casos con PCR desde Atención Primaria «ha funcionado», que has ido capaz de detectar los casos en menos de 24 horas. También destacó el funcionamiento del sistema de vigilancia Epidemiológica y del estudio de contactos que también en menos de 24 horas ha permitido localizar los contactos sospechosos de contagio. Explicó que el plan de contingencia de Asturias para el periodo estival, y de cara a la posibilidad de que haya un repunte, contempla: 134 camas de hospitalización precovid, destinadas a casos sospechosos; 52 camas covid preparadas con estos pacientes.

Todo esto supone «la posibilidad de ofrecer una respuesta adaptativa inmediata para hacer frente a una situación complicada en Asturias», dijo. Al mismo tiempo se trabaja en la reserva estratégica de cuatro meses material de protección, «tomando como base el consumo en la semana de mayor incidencia en Asturias de la COVID-19».

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad