

Secciones
Servicios
Destacamos
el comercio / lucía r. lorenzo
Viernes, 21 de agosto 2020, 11:52
El consejero de Salud, Pablo Fernández, ha comparecido este viernes para analizar la situación sanitaria en Asturias y ha afirmado que el Principado «es la comunidad autónoma con menor incidencia» del coronavirus.
No obstante, ha recalcado que la situación «es preocupante» en el conjunto del país y ha advertido: «Sabemos que muchos brotes están surgiendo en un inocente encuentro entre familiares y amigos».
Fernández, que ha comparecido junto a la directora gerente del Servicio de Salud del Principado (Sespa), Concepción Saavedra, y el coordinador del Observatorio de la Salud, Mario Margolles, ha desgranado también los datos de la lista de espera quirúrgica. En estos momentos, hay 20.052 pacientes a la espera de una intervención, que acumulan una demora medida de 75 días, frente a los 78 de febrero. Y en cuanto a las pruebas diagnósticas en consultas externas, la espera era de 74 días en febrero y ahora, de 62.
Por su parte, Concepción Saavedra ha anunciado que hoy se publican las listas de espera que llevaban desde febrero sin publicar. «La consecución de diferentes periodos de alarma durante estos meses de marzo, abril y mayo ha hecho que la gestión de las citas haya sido complicada porque concurren dos factores. Por un lado, es necesario reprogramar las citas no realizadas en agenda durante este periodo pero que ya estaba en una agenda planificada hasta final de año. Y por otro lado, se disminuye la actividad programada por cuestiones de seguridad, es decir, se han tenido que ir reajustando las agendas inicialmente». Donde sí ha confirmando un aumento es en la lista de los pacientes de más de 180 días de espera, con 1.539 con respecto a los 906 que había en febrero. «Esto es algo esperable, lo que se hizo fue las intervenciones preferentes, no demorables, urgentes y por lo tanto hubo otros pacientes que han tenido que esperar», ha indicado.
La lista de espera de consultas a 31 de julio de este año estaba en 68.113 pacientes, «un número menor que el que teníamos en febrero de 2020». «Esto está relacionado en que durante estos meses ha habido un número de entradas en la lista de espera de consultas mucho menor que el número de salidas lo que justifica este descenso». La demora media se sitúa en 62,72 días, en febrero 74,70 días.
En cuanto a la lista de espera de pruebas -colonoscopias, mamografías, eco, tac y resonancia- ha apuntado que «hay una estabilidad de las cifras con lo que teníamos en febrero de 2020. En casi todas, mamografías, eco y resonancia hay un ligero descenso. Lo que sí desciende es la demora media en estas pruebas por la misma razón que en las consultas». En cuanto a la lista de espera quirúrgica, a fecha de julio de 2020 estamos hablando de 20.052 pacientes con respecto a los 19.964 que había en febrero de este año con una demora media de 75,56 días, respecto a la de febrero de 78,77 días.
Entre las medidas que han puesto en marcha, Saavedra ha detallado que se está incrementando de forma progresiva la actividad quirúrgica «siempre teniendo en cuenta la seguridad de pacientes y profesionales». «Se está haciendo un refuerzo de contratación de profesionales para afrontar la demanda asistencial, estamos desarrollando ya los planes especiales en las especialidades con más lista de espera de pruebas, consultas e intervenciones quirúrgicas». También ha indicado que «en algunas especialidades se están haciendo tardes para afrontar esa disminución de la actividad en la jornada ordinaria, se va a mantener la actividad telefónica en las consultas, se van a implantar las videollamadas entre los facultativos de hospitales y centros de Atención Primaria con el paciente, se van a implantar también las consultas virtuales colaborativas entre los médicos de hospital y de Primaria para facilitar el abordaje de determinados pacientes y no tener que derivarlos, y se van a retomar las derivaciones a los hospitales concertados que durante la pandemia no se habían realizado».
Desde la aparición del primer positivo en el mes de julio, Margolles ha indicado que los casos están muy ligados a la población joven y el coronavirus ha afectado en un 50% a hombres y un 50% a mujeres cuando, ha recordado, que al principio de la pandemia afectaba principalmente a mujeres. La edad media de los casos se sitúa ahora en los 38 años, anteriormente estaba en los 60 años. Precisamente, ha señalado que desde el 1 de julio Asturias ha registrado 498 casos de los ha asegurado que «no ha habido ningún fallecimiento en estos casos», 15 brotes, 23 profesionales sociosanitarios se vieron afectados por la enfermedad. Además se atendieron 1093 sospechas de casos en Atención Primaria y 116 en los hospitales.
Asimismo, ha indicado que desde el comienzo de la epidemia en Asturias están registrados 2.933 casos de COVID confirmados según el criterio del Ministerio de Sanidad. «El 38% han requerido hospitalización, un 4,4% UCI, un 11,6% de los casos falleció, según criterios del ministerio». Dentro del total de afectados, el 24% era personal sanitario y sociosanitario, 708 personas en concreto. En residencias de mayores, 1.156 casos (39% del total de los confirmados) de los que 909 eran residentes de estos centros y 251 trabajadores.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.