

Secciones
Servicios
Destacamos
Compromiso Asturias XXI y el Gobierno del Principado, representado por la directora general de Emigración, Olaya Gómez Romano, hicieron este jueves balance de las ... actividades de la asociación durante 2023, en un acto en el Palacio del Conde de Toreno de Oviedo. En este acto, el presidente de Compromiso Asturias XXI, Eduardo Sánchez Morrondo, y su directora, Reyes Ceñal Rodríguez, dejaron claro que la estrategia de aproximación a lo que se debe hacer en el futuro. Para esta entidad, gestionar el fenómeno de la emigración y la inmigración y sus efectos sociodemográficos sobre Asturias pasa por un conocimiento exhaustivo ya no solo de los flujos de migrantes e inmigrantes, sino también por su causas. Es decir, por qué estas personas dejan Asturias o vienen al Principado, las necesidades de formación que la región puede cubrir desde la Universidad de Oviedo o desde su sistema educativo en la FP, y las ofertas de trabajo que las empresas pueden hacer públicas, y con qué perfiles.
Para ello, y para profundizar en la labor que tanto el Gobierno, como también Compromiso Asturias XXI vienen ejerciendo, ambos trabajan de la mano: «Vamos a crear, durante el próximo año, el Observatorio de la Nueva Emigración Asturiana». Para ello, según indicó Sánchez Morrondo, «ya hemos hablado con las empresas, la universidad y el Gobierno del Principado. La idea es que este observatorio pueda funcionar como una plataforma de oportunidades con una visión panorámica de las necesidades de Asturias y las oportunidades que puede ofrecer a los asturianos del exterior», por una parte, pero también hacia los inmigrantes que la región pueda recibir en un futuro, para «traer y retener talento».
Se trataría de que este órgano, que se coordine con la Oficina del Retorno del Principado para identificar las oportunidades de desarrollo empresarial y, por ende, qué perfiles de formación se deben buscar para los emigrantes retornados, del mismo modo que servirles a los asturianos de la diáspora, como asidera para preparar su retorno a Asturias con oportunidades de trabajo en la mano.
Por otra parte, Reyes Ceñal alertó del fenómeno que vienen detectando de que mientras la región sigue aumentando la edad media de sus habitantes, en el exterior ocurre lo contrario entre los emigrantes asturianos de primera generación (esto es, los nacidos en Asturias). Hasta ahora, la mayoría de los casi 31.000 asturianos de primera generación en el extranjero son personas mayores de 65 años, pero Compromiso Asturias XXI puso el acento en que la tendencia es que «en los próximos años van a adquirir más peso los emigrantes asturianos de entre 16 y 65 años, serán mayoría».
Esto supone una migración de talento, «normalmente con un alto nivel de formación», aseveró Sánchez Morrondo. Y no sólo eso, sino que si antes la mayor parte de los emigrantes asturianos de primera generación vivían en países del continente americano, ahora la tendencia se invierte a favor de Europa, a donde habitualmente quienes emigran son estudiantes de últimos años de carrera o de posdoctorado en busca de mejor formación y de consiguientes oportunidades laborales, o profesionales ya formados.
El peso de los emigrantes de primera generación sigue siendo en Asturias el segundo más alto de toda España, solo por detrás de Galicia. Estos tienen al 5,84% de sus oriundos viviendo fuera del país (140.726 gallegos), mientras que en el caso de los asturianos son el 3,38%, es decir, 30.762 personas, un 3,48% menos que el año anterior. Tanto gallegos como asturianos tienden, como explicó Ceñal, a invertir su tradicional mayoría de jubilados entre los emigrantes de primera generación, fruto de las grandes oleadas del siglo pasado. Hoy, de los 30.762 asturianos de primera generación en el exilio todavía 17.262 son mayores de 65 años. A nivel nacional, de 844.660 españoles de primera generación en el extranjero, solo 312.160 están en edad de jubilación.
Por su lado, Olaya Gómez Romano indicó que el Plan Retorna del Principado incluirá en 2024 «más ayudas para los retornados. El fondo previsto pasará de 100.000 euros a 500.000, con crédito ampliable para que nadie se quede sin apoyo», y recordó la puesta en marcha de la Oficina del Retorno (física y virtual), que funcionará como «ventanilla única» para dar ese apoyo y asesoramiento a los retornados.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.