Borrar

Domingo, 11 de agosto 2019, 01:54

Modo oscuro

Tren de Duro Felguera con el pozo Sotón al fondo. Santiago González Estrada, h. 1970.

Tren de Duro Felguera con el pozo Sotón al fondo. Santiago González Estrada, h. 1970.
Tren de Duro Felguera con el pozo Sotón al fondo. Santiago González Estrada, h. 1970.

Locomotora del Vasco Asturiano en Oviedo Santo Domingo, presenta sus mejores galas al fotógrafo extranjero, con la torre de la catedral como telón de fondo. h. 1962.

Locomotora del Vasco Asturiano en Oviedo Santo Domingo, presenta sus mejores galas al fotógrafo extranjero, con la torre de la catedral como telón de fondo. h. 1962.
Locomotora del Vasco Asturiano en Oviedo Santo Domingo, presenta sus mejores galas al fotógrafo extranjero, con la torre de la catedral como telón de fondo. h. 1962.

El celebérrimo plano inclinado del ferrocarril de Langreo visto desde San Pedro, en 1960. El plano fue suprimido tres años después.

El celebérrimo plano inclinado del ferrocarril de Langreo visto desde San Pedro, en 1960. El plano fue suprimido tres años después.
El celebérrimo plano inclinado del ferrocarril de Langreo visto desde San Pedro, en 1960. El plano fue suprimido tres años después.

El Nalón a su paso por El Entrego. Un tren entra en el lavadero de Carrocera a cargar carbón. h. 1972.

El Nalón a su paso por El Entrego. Un tren entra en el lavadero de Carrocera a cargar carbón. h. 1972.
El Nalón a su paso por El Entrego. Un tren entra en el lavadero de Carrocera a cargar carbón. h. 1972.

El desaparecido lavadero de La Cuadriella en Turón con la 120, que se conserva en el Museo del Ferrocarril de Asturias. 1970.

El desaparecido lavadero de La Cuadriella en Turón con la 120, que se conserva en el Museo del Ferrocarril de Asturias. 1970.
El desaparecido lavadero de La Cuadriella en Turón con la 120, que se conserva en el Museo del Ferrocarril de Asturias. 1970.

Inicio de la calle Marqués de San Esteban, junto a la estación del Norte en 1960, con el tranvía a El Musel. Anónimo.

Inicio de la calle Marqués de San Esteban, junto a la estación del Norte en 1960, con el tranvía a El Musel. Anónimo.
Inicio de la calle Marqués de San Esteban, junto a la estación del Norte en 1960, con el tranvía a El Musel. Anónimo.

Paseo de Colón de Barcelona, cuando el tranvía era aún el rey del transporte urbano. hacia 1965. Foto Robert F. Collins

 Paseo de Colón de Barcelona, cuando el tranvía era aún el rey del transporte urbano. hacia 1965. Foto Robert F. Collins
 Paseo de Colón de Barcelona, cuando el tranvía era aún el rey del transporte urbano. hacia 1965. Foto Robert F. Collins

Ajetreo en las calles Colón con Ruzafa, en Valencia, hacia 1965. Foto Robert F. Collins, cuyas fotografías han sido legadas al Museo del Ferrocarril de Asturias para su definitiva conservación.

Ajetreo en las calles Colón con Ruzafa, en Valencia, hacia 1965. Foto Robert F. Collins, cuyas fotografías han sido legadas al Museo del Ferrocarril de Asturias para su definitiva conservación.
Ajetreo en las calles Colón con Ruzafa, en Valencia, hacia 1965. Foto Robert F. Collins, cuyas fotografías han sido legadas al Museo del Ferrocarril de Asturias para su definitiva conservación.

La actual calle Riosa de Mieres, estuvo casi cien años ocupada con las vías de Fábrica de Mieres. Armando F. Riera 1974.

La actual calle Riosa de Mieres, estuvo casi cien años ocupada con las vías de Fábrica de Mieres. Armando F. Riera 1974.
La actual calle Riosa de Mieres, estuvo casi cien años ocupada con las vías de Fábrica de Mieres. Armando F. Riera 1974.

Fin de jornada en el ferrocarril de Reicastro a La Cuadriella en Turón. Armando F. Riera 1975.

 Fin de jornada en el ferrocarril de Reicastro a La Cuadriella en Turón. Armando F. Riera 1975.
 Fin de jornada en el ferrocarril de Reicastro a La Cuadriella en Turón. Armando F. Riera 1975.

Fábrica de cementos de Aboño. Santiago Gonzáles Estrada, h. 1965.

Fábrica de cementos de Aboño. Santiago Gonzáles Estrada, h. 1965.
Fábrica de cementos de Aboño. Santiago Gonzáles Estrada, h. 1965.

Los últimos estertores de la Fábrica de Mieres antes de su definitivo cierre. Javier Fernández, 1977.

Los últimos estertores de la Fábrica de Mieres antes de su definitivo cierre. Javier Fernández, 1977.
Los últimos estertores de la Fábrica de Mieres antes de su definitivo cierre. Javier Fernández, 1977.

Tren del Vasco haciendo presión en Collanzo para efectuar su salida destino Oviedo. Peter Gray 1960.

Tren del Vasco haciendo presión en Collanzo para efectuar su salida destino Oviedo. Peter Gray 1960.
Tren del Vasco haciendo presión en Collanzo para efectuar su salida destino Oviedo. Peter Gray 1960.

Maquinista del tren de La Nueva en Puente Humeru, parte del actual Ecomuseo de Samuño. Santiago González Estrada, h. 1970.

Maquinista del tren de La Nueva en Puente Humeru, parte del actual Ecomuseo de Samuño. Santiago González Estrada, h. 1970.
Maquinista del tren de La Nueva en Puente Humeru, parte del actual Ecomuseo de Samuño. Santiago González Estrada, h. 1970.

Los ferrocarriles fueron el eje de la actividad de Mieres hasta bien entrados los años setenta del siglo XX y marcaron el trazado urbano de la población. Tren de Fábrica de Mieres a Baltasara saliendo de El Batán, ante la asombrada expectación de los fotógrafos foráneos y la hilaridad de los obreros indígenas. Peter Gray 1960.

Los ferrocarriles fueron el eje de la actividad de Mieres hasta bien entrados los años setenta del siglo XX y marcaron el trazado urbano de la población. Tren de Fábrica de Mieres a Baltasara saliendo de El Batán, ante la asombrada expectación de los fotógrafos foráneos y la hilaridad de los obreros indígenas. Peter Gray 1960.
Los ferrocarriles fueron el eje de la actividad de Mieres hasta bien entrados los años setenta del siglo XX y marcaron el trazado urbano de la población. Tren de Fábrica de Mieres a Baltasara saliendo de El Batán, ante la asombrada expectación de los fotógrafos foráneos y la hilaridad de los obreros indígenas. Peter Gray 1960.

Las atareadas locomotoras de vapor de la Junta de Obras del Puerto, fueron frecuente blanco de los fotógrafos extranjeros, que hicieron de Asturias maca de peregrinaje ferroviario en la época del vapor y cuyo legado empieza ahora a ser recuperado.

Las atareadas locomotoras de vapor de la Junta de Obras del Puerto, fueron frecuente blanco de los fotógrafos extranjeros, que hicieron de Asturias maca de peregrinaje ferroviario en la época del vapor y cuyo legado empieza ahora a ser recuperado.
Las atareadas locomotoras de vapor de la Junta de Obras del Puerto, fueron frecuente blanco de los fotógrafos extranjeros, que hicieron de Asturias maca de peregrinaje ferroviario en la época del vapor y cuyo legado empieza ahora a ser recuperado.

Parque de carbones de El Musel.

Parque de carbones de El Musel.
Parque de carbones de El Musel.

El Musel en los primeros años 70, con el famoso club “Stella Maris” entre otros establecimientos, todos ya desparecidos.

El Musel en los primeros años 70, con el famoso club “Stella Maris” entre otros establecimientos, todos ya desparecidos.
El Musel en los primeros años 70, con el famoso club “Stella Maris” entre otros establecimientos, todos ya desparecidos.

La actual plaza del padre Máximo González de Gijón en 1962. Entonces era una de las entradas ferroviarias de la fábrica de Moreda de la Industrial Asturiana.

La actual plaza del padre Máximo González de Gijón en 1962. Entonces era una de las entradas ferroviarias de la fábrica de Moreda de la Industrial Asturiana.
La actual plaza del padre Máximo González de Gijón en 1962. Entonces era una de las entradas ferroviarias de la fábrica de Moreda de la Industrial Asturiana.

El ferrocarril manchego de Valdepeñas a Puertollano poseyó una locomotora de nombre “Asturias”, que permaneció en servicio hasta mediados de los años 60 del siglo XX, cuando en la propia Asturias ya no quedaba ninguna máquina con ese nombre.

El ferrocarril manchego de Valdepeñas a Puertollano poseyó una locomotora de nombre “Asturias”, que permaneció en servicio hasta mediados de los años 60 del siglo XX, cuando en la propia Asturias ya no quedaba ninguna máquina con ese nombre.
El ferrocarril manchego de Valdepeñas a Puertollano poseyó una locomotora de nombre “Asturias”, que permaneció en servicio hasta mediados de los años 60 del siglo XX, cuando en la propia Asturias ya no quedaba ninguna máquina con ese nombre.

La recordada estación del Vasco del Oviedo.

La recordada estación del Vasco del Oviedo.
La recordada estación del Vasco del Oviedo.

Fábrica de Uninsa (antes Duro Felguera) de La Felguera. 1970.

Fábrica de Uninsa (antes Duro Felguera) de La Felguera. 1970.
Fábrica de Uninsa (antes Duro Felguera) de La Felguera. 1970.

Taller de reparación de locomotoras de vapor de Renfe.

Taller de reparación de locomotoras de vapor de Renfe.
Taller de reparación de locomotoras de vapor de Renfe.

Tren a Oviedo esperando la señal de salida en la estación de Llanes en 1960.

Tren a Oviedo esperando la señal de salida en la estación de Llanes en 1960.
Tren a Oviedo esperando la señal de salida en la estación de Llanes en 1960.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Los colores de la Asturias de los 60