Secciones
Servicios
Destacamos
Dicen que en «Asturias hay colegios gueto». Que la comunidad es una de las que más segregación escolar sufre. Que los centros agrupan a sus alumnos según el nivel socioeconómico. Y que la escuela concertada «ya no tiene sentido». El sindicato CC OO ha presentado hoy los resultados del informe 'Segregación escolar, un problema de justicia social sin resolver: análisis y propuestas', que ha realizado un grupo de investigación a nivel nacional, basándose en los datos del último informe PISA, y que recoge datos detallados por comunidades.
El último informe PISA se publicó en el año 2023 y se había realizado un año antes entre miles de alumnos de 15 años en España y en todos los países de la OCDE. En aquel análisis, en el que los estudiantes españoles obtuvieron sus peores resultados y Asturias consiguió mantener el nivel, se analizaba también la situación de segregación escolar en función de dos factores: el nivel socioeconómico y el origen del alumnado (PISA considera inmigrante al alumnado nacido fuera de España o cuyos padres lo son). Con los datos sobre la mesa, «España tiene un problema de segregación», ha dicho Claudia Guiral (del Grupo de Estudio de CC OO sobre Segregación Escolar. Universidad de Alcalá de Henares). Y, dentro del país, Asturias es la tercera comunidad con peores resultados después de Melilla y Cataluña. Hay en Asturias grandes diferencias, asegura Guiral, ya que «el alumnado de mayores recursos se concentra en unos pocos centros».
El fenómeno, admiten los autores del informe, es complejo, y tiene que ver en primer lugar con el lugar de residencia, pero también con «políticas y prácticas que se fomentan» y ahí entra en juego la gran batalla de CC OO: la escuela concertada. El sindicato mantiene que los concertados «aplican criterios de selección de alumnado», «cobran cuotas ilegales» y «tienen mucho menor porcentaje de alumnado vulnerable del que les correspondería». Por eso, la conclusión de Guiral es que «los centros concertados en Asturias causan mucha segregación».
10% de alumnado inmigrante tiene la escuela pública en Asturias frente a un 5% en la concertada, según el informe de CC OO
Lo que los autores del informe defienden es que «la segregación escolar acaba provocando la aparición de centros gueto», de los que en Asturias existen varios ejemplos, han asegurado, y que dichos centros «dificultan al alumnado conseguir salir de su destino social al privarlos del alumnado 'locomotora', al igual que crean burbujas sociales del alumnado de clase social privilegiada fomentando la insolidaridad».
Pedro González de Molina (Coordinador del informe de CCOO sobre Segregación Escolar y profesor de Historia de Enseñanza Secundaria) ha criticado duramente la situación particular de Asturias dentro del panorama nacional, porque «no casa con el ideario socialista». No casa, ha dicho, el hecho de que «haya dos centros que siguen segregando al alumnado por sexo»; no casa «el empuje a los programas bilingües, que son segregadores« y »no casa la cifra de conciertos con el declive demográfico«.
Esta última es, de hecho, la principal demanda del sindicato: que ante la bajada de la natalidad el Principado vaya disminuyendo el número de conciertos e incluso proceda al cierre de centro. «La excusa de la concertación no tiene sentido, pero la Administración prefiere no chocar con el lobby de la concertada, principalmente de la Iglesia», ha asegurado González de Molina.
Borja Llorente, secretario general del Sindicato de Enseñanza de CCOO Asturias, ha lamentado la «política de austeridad» del Gobierno del Principado respecto a la inversión en educación, ha exigido la elaboración de un decreto de equidad (la última propuesta tuvo muchas alegaciones) y un Observatorio de Equidad, ha solicitado becas autonómicas de compensación y que «Inspección haga cumplir a los centros concertados la eliminación de las cuotas voluntarias». Por último, ha instado el equipo de Lydia Espina a «revisar el mapa de escolarización», asignatura pendiente del Principado. Porque en algunas zonas de Asturias, como las Cuencas, ha explicado Llorente, «la pública ya puede asumir a todos los alumnos».
CC OO ha lanzado la voz de alarma respecto a la situación de Avilés, que «se puede convertir en la primera población de Asturias con más alumnado en la escuela concertada que en la pública». En estos momento, la pública cuenta con el 51% de la matrícula de Primaria, algo que puede cambiar después de lo que está sucediendo con el colegio Virgen de las Mareas. Los alumnos del centro han sido trasladados a la escuela infantil Jardín de Cantos, «donde no hay ninguna posibilidad de crecer», por lo que «es la propia consejería la que está haciendo que la demanda cambie», asegura Borja Llorente.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.