Borrar
Fotolia
Timos y estafas: La ciberdelincuencia se dispara en Asturias: claves para evitar que te estafen por internet
Timos y estafas

La ciberdelincuencia se dispara en Asturias: claves para evitar que te estafen por internet

El Principado es la cuarta comunidad en la que más han crecido estos delitos

Lunes, 26 de diciembre 2022, 13:39

Asturias es la cuarta comunidad española en la que más creció la ciberdelincuencia entre enero y septiembre de 2022, con un incremento del 128,7% con respecto al mismo periodo de 2019, según el último Balance de Criminalidad publicado por el Ministerio del Interior. La Región de Murcia es la autonomía en la que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado investigaron un mayor número de delitos cometidos a través de Internet, seguida por Extremadura (+144,2%), Cantabria (+132,7%), Asturias (128,7%), La Rioja (127,1%) y Castilla y León (+111,1%).

El Ministerio ha advertido del incremento, a partir del año 2016, de las modalidades de delincuencias agrupadas bajo el concepto de cibercriminalidad, y, de forma particular, de las estafas cometidas por medios informáticos. Así, en el conjunto del país, mientras la criminalidad convencional ha caído un 0,8% entre enero y septiembre, la ciberdelincuencia ha aumentado un 89,3%.

Lo primero que hay que hacer para evitar ser víctimas de ciberdelitos es conocer las estafas o suplantaciones más comunes:

'Phishing'

De acuerdo con el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), el 'phishing' es una técnica que consiste en el envío de un correo electrónico por parte de un ciberdelincuente a un usuario simulando ser una entidad legítima (red social, banco, institución pública, etc.) con el objetivo de robarle información privada, realizarle un cargo económico o infectar el dispositivo. Para ello, adjuntan archivos infectados o enlaces a páginas fraudulentas en el correo electrónico.

Para evitar ser víctimas de esta ciberestada, la Oficina de Seguridad del Intrenauta (OSI) aconseja:

  • Si recibes un archivo adjunto por email de alguien desconocido, o aun siendo conocido te resulta sospecho, elimínalo directamente o contrasta la información con el contacto antes de proceder a abrirlo. En cualquier caso, analízalo siempre con un antivirus antes de abrirlo para evitar una posible infección.

  • Evita hacer clic en enlaces que te llegan al correo electrónico o por mensajería instantánea. Si necesitas acceder a un servicio conocido, hazlo escribiendo la dirección directamente en el navegador.

  • Sospecha de aquellos correos que presenten una escritura incorrecta o faltas gramaticales y de ortografía, también si tienen un tono impersonal comenzando los mensajes con un «Hola amigo» o «Estimado cliente».

  • La urgencia es parte fundamental de los mensajes de tipo phishing, generalmente siempre se piden hacer algo de manera inmediata. Es un indicio a tener en cuenta.

  • Si detectas un email de tipo phishing, avisa a tus contactos para que no caigan en el engaño.

Las compras online

los fraudes cometidos a través de tiendas online que resultan no ser lo que parecían son una de las principales consultas que recibe la OSI. Las principales características de este tipo de páginas son las siguientes:

  • Ofertan productos que son copias de originales.

  • Envían productos que nada tienen que ver con el que se ofertaba o con el que se solicitó.

  • Realizan cobros de cantidades mayores o superiores al importe indicado durante el proceso de compra.

  • No cumplen con los plazos de envío que ofertan en sus webs.

  • No cuentan con teléfono, dirección, etc., ofreciendo únicamente un formulario de contacto al cual nunca responden.

Cómo evitar estafas en compras online

  • Cuando te des de alta en una página de compra online o vayas a realizar un pago, ésta deberá contar con certificado de seguridad, de tal manera que comience por 'https' y que aparezca un candado en verde que indique que los datos viajan cifrados.

  • Si los productos tienen precios anormalmente bajos o todos los artículos cuestan lo mismo, debes sospechar.

  • Busca la información legal de la empresa. No te fíes si viene como único elemento de contacto un formulario o un correo webmail gratuito.

  • Analiza los tipos de pago que se permiten. Si en la página principal publicitan que se admite algún método como es PayPal, asegúrate de que te dan esa opción al pagar el pedido.

  • No realices nunca pagos a través de empresas como Western Union, MoneyGram, Ukash, etc., ya que no ofrecen garantías de recuperar el dinero en caso de fraude.

  • Antes de comprar, busca opiniones de otros usuarios. Puede darse el caso que un fraude de una página ya haya sido comentado por más gente en algún foro o red social.

Los falsos préstamos

La existencia y uso de las redes sociales permite a los ciberdelincuentes que ofrecen supuestamente préstamos de dinero a bajo interés anunciarse en cualquier perfil y llegar a una gran cantidad de personas a través de la viralización de sus anuncios.

La OSI avisa de que harán uso de la desesperación de la gente para intentar estafar y obtener un rédito económico o para hacerse con información personal de sus víctimas. Las principales características que ofrecen este tipo de préstamos son las siguientes:

  • Ofrecen grandes cantidades de dinero a un interés inusualmente bajo.

  • Hacen uso de cuentas de correo gratuitas para los trámites y no trabajan nunca bajo una empresa reconocida o de prestigio.

  • Siempre piden dinero por adelantado, normalmente alegando gastos de gestión.

  • Piden hacer los envíos de los pagos a través de Western Union o MoneyGram o transferencias a bancos extranjeros.

Para no caer en este tipo de engaños, la OSI aconseja acudir a entidades de confianza u oficiales de crédito. También hacer búsquedas activas por Internet, los resultados te puedan dar pistas sobre si se está ante un fraude o no.

Encontrar pareja por Internet

En la gran mayoría de ocasiones, los ciberdelincuentes utilizarán este tipo de engaño para obtener un beneficio económico. Las principales técnicas de engaño que utilizan son la suplantación de identidad, la creación de perfiles falsos en redes sociales o el uso de la conocida ingeniería social.

Una vez ganada la confianza de la víctima, solicitarán envíos de dinero bajo cualquier excusa. También fotos y vídeos de contenido sexual o comprometedor que posteriormente utilizarán para exprimir económicamente a la víctima (sextorsión), o para desacreditarla en Internet.

Por lo tanto, la OSI aconseja:

  • Configura tus redes sociales lo más restrictivas posible. No aceptes solicitudes de amistad de gente que no conozcas.

  • No facilites nunca información personal o bancaria a personas desconocidas.

  • Si recibes algún correo de alguien que no conoces, no lo abras, especialmente si contiene algún archivo adjunto o enlaces a páginas web.

  • Si al final decides quedar con una persona que únicamente conoces a través de redes sociales, hazlo en un lugar público y acude en compañía de alguien de tu confianza. Es importante dejar constancia a alguien más de dónde vas a ir y con quién.

  • No practiques 'sexting' (envío de fotos o vídeos sugerentes o con cierta connotación sexual). Una vez que envíes una foto o vídeo, perderás el control sobre ellos y podrían ser utilizados en tu contra.

Falsos alquileres o ventas

Estas estafas se basan en ofrecer alquileres a precios anormalmente bajos. Este síntoma debe ser suficiente para ponernos en alerta y sospechar que pueda tratarse de una estafa. Esto suele ocurrir tanto con viviendas como con vehículos.

En ambos casos, la OSI explica que el engaño suele ser similar: propietarios que se encuentran en el extranjero, y que no pueden salir del país en el que residen por el alto coste que supondría venir a realizar la operación de venta o alquiler. Además alegan que ya no volverán y por lo tanto no tienen interés en seguir residiendo o haciendo uso del bien en cuestión, y que por ese motivo lo alquilan o venden. Estos son los consejos de la Oficina de Seguridad del Internauta para evitar caer en esta ciberestafa:

  • En el caso de los alquileres, utilizarán páginas de prestigio como Airbnb o TripAdvisor únicamente para conformar el engaño, ya que no serán utilizadas para nada más. De esta forma dotarán de mayor credibilidad a la operación.

  • Una característica común es que la venta o alquiler querrán cerrarlo en un periodo de tiempo muy corto y además, no pondrán reparos ante cualquier petición que se les haga, por muy extravagante que pueda ser.

  • En este tipo de fraudes, es muy importante buscar por la red para conocer opiniones de otros usuarios. En la gran mayoría de casos, esta búsqueda nos devolverá intentos anteriores de estafa y denuncia de usuarios alertando del fraude.

  • También es una buena práctica, realizar una búsqueda en Google Street View o Google images para comprobar si las fotos que figuran en el anuncio se corresponden con la realidad o se tratan de imágenes capturas de cualquier otra página web que nada tienen que ver con el anuncio en cuestión.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La ciberdelincuencia se dispara en Asturias: claves para evitar que te estafen por internet