Borrar
Directo Lunes negro en las bolsas: la volatilidad se dispara a máximos desde la pandemia
El equipo del Cefiva junto a dos de las miles de familias que en estos años se han puesto en sus manos. MARIO ROJAS
El Cefiva renace treinta años después

El Cefiva renace treinta años después

En el aniversario del primer bebé in vitro de Asturias, el centro se une a un grupo internacional que pone a su disposición «la última tecnología»

OLGA ESTEBAN

GIJÓN.

Miércoles, 12 de mayo 2021, 00:59

El Cefiva celebra esta semana doble efeméride. Dos nacimientos. El primero, el de Eduardo, que vino al mundo el 26 de mayo de 1991 y se convirtió en el primer bebé 'probeta' de Asturias. El segundo nacimiento es precisamente el de quien hizo posible la llegada de Eduardo. Porque el Cefiva, 30 años después de aquel bebé y 32 de sus inicios, vuelve a nacer. Lo hace como parte del Grupo Internacional UR, al que se ha sumado recientemente. De esta forma, pasa a formar parte de un equipo que cuenta con trece unidades médicas en España, una en México y una más en Nicaragua. Una forma de «consolidar una empresa que lleva 30 años prestigiando la sanidad asturiana» y de contar con «toda la tecnología y experencia suficiente para que nadie tenga que salir de Asturias» para realizar tratamientos de reproducción asistida, explicó ayer el director del Cefiva, Pedro de la Fuente.

Una tecnología y experiencia que se van a poner al servicio de «los casos más difíciles», aquellos en los que se resiste el embarazo. Casos que son cada vez más numerosos, teniendo en cuenta que ahora mismo casi el 40% de las pacientes del Cefiva supera los 40 años.

Es este, el aumento en la edad de la maternidad, uno de los cambios sociales que desde una posición «privilegiada» ha vivido el equipo de la clínica. La familia 'tradicional' de hace 30 años, el matrimonio heterosexual que para hacer un tratamiento de fecundación tenía que luchar contra el estigma social y las dudas morales, poco tiene que ver con la realidad actual. Parejas homosexuales, madres solteras, mujeres que pueden superar los 45 años... En este sentido, De la Fuente habló de la importancia de la opción de congelar óvulos para aquellas que deseen retrasar el momento.

Han perdido la cuenta de los bebés que han ayudado a nacer en estos 30 años, pero podrían ser unos 6.000

Nada de esto parecía posible cuando en 1989 De la Fuente y Carlos García Ochoa pusieron en marcha el Cefiva, que surgió de «un fracaso personal»: no haber sido capaces de convencer a la sanidad pública del interés y la viabilidad de su proyecto. Pero «teníamos ilusión y fe» y muchas familias «valientes» que confiaron en ellos y lo consiguieron. Han perdido la cuenta de los bebés que han venido al mundo en estos 30 años. Pueden ser unos 6.000. Dos de esas familias estaban ayer en el Cefiva.

Hace 21 años, Susana Feito tuvo a sus hijos, los mellizos Diego y María García. La risueña María admitía ayer que para ella «el Cefiva es como mi padre». Bromeaba con De la Fuente sobre si se ha sentido alguna vez 'rara' o 'diferente' por ello y dejaba claro que, si lo necesitara, acudiría a la reproducción asistida sin dudarlo. Como hizo su madre que, con obstrucción de trompas, no hubiera podido ser mamá de otra forma. Y como hicieron Isabel Vallina y Pablo Villazón, que consiguieron con ayuda médica a sus dos primeros hijos, de 20 y 26 años. La pequeña llegó luego por sorpresa y sin tratamiento. «Hay que acabar con los tabús. Si cuando te duele la cabeza te tomas una pastilla, cuando no puedes quedarte embarazada puedes acudir también a la medicina», explicó Susana.

En la sala, un ramo de rosas blancas que la mamá de Eduardo, el primer niño 'probeta' de Asturias, había enviado. Ella no se atrevió a aparecer en público, pero quiso dejar constancia de su agradecimiento una vez más.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El Cefiva renace treinta años después