Borrar
¿Por qué me falla la fertilidad?
PUBLIRREPORTAJE

¿Por qué me falla la fertilidad?

El doctor Pedro E. de la Fuente, director de UR CEFIVA, da las claves sobre el fallo de la implantación

PUBLIRREPORTAJE

Viernes, 24 de diciembre 2021, 10:24

Solo al que le pasa sabe el sufrimiento psicológico que conlleva el fracaso de la fertilidad. La mayoría de la gente que no tiene este problema, no se percata de ello y frecuentemente hace preguntas muy molestas, aunque sin mala intención, a personas que están padeciendo en silencio un auténtico calvario por este problema.

El fallo de implantación ocurre cuando el embrión no se implanta en el endometrio. Esto es habitual que suceda formando parte del proceso de selección natural que debe ocurrir para que nazca el mejor embrión, siguiendo las 'normas de la selección natural', pero hay parejas que no tienen hijos precisamente por un fallo recurrente de implantación. Este es un gran reto para ellos y también para los centros de reproducción asistida que deben afinar en lo último en tecnología y también en conocimiento para tratar de llegar a un diagnóstico y un tratamiento exitoso.

El tratamiento de este problema debe ser exquisito y para ello es necesario disponer de los últimos avances en genética para el estudio del embrión y del endometrio, y disponer de un equipo multidisciplinar constituido por Ginecólogos especialistas en Reproducción Humana, Embriólogos, Genetistas, Inmunólogos, Hematólogos, Endocrinos, Psicólogos, etc.

El estudio del fallo de implantación requiere valorar en primer lugar los gametos que producen el embrión. Es preciso profundizar en el estudio genético del espermatozoide, mediante FISH e Índice de Fragmentación de DNA espermático etc. El óvulo no es posible estudiarlo directamente sin dañarlo pero sí podemos valorar el procedimiento previo a su extracción y las condiciones en las que se producen.

El embrión precisa un mimo especial y debe ser cultivado con medios de cultivo muy seleccionados utilizando cultivadores dotados con Tecnología Time Lapse que permite observarlos continuamente sin necesidad de sacarlos del incubador. Además debe ser estudiado genéticamente, mediante biopsia embrionaria con tecnología láser.

También es preciso valorar el estado del endometrio. Es fundamental poder valorar el momento idóneo para la implantación. Para ello disponemos de herramientas que utilizan los últimos avances en Genética para el estudio de la receptividad endometrial y la ventana de implantación óptima para cada persona. El estudio de la Microbiota uterina recientemente está mostrando su gran utilidad en el tema de la fertilidad. Ahora sabemos que hay una serie de microbios, fundamentalmente del género Lactobacillus, que facilitan la implantación.

Pero además hay que tener en cuenta otros factores. Es muy importante la morfología uterina, por lo que hay que valorar la existencia o no de anomalías como septos uterinos, úteros bicornes etc. , así como la presencia de pólipos, miomas, adherencias etc. que pueden dificultar la implantación.

El útero está rodeado de otros sistemas que hay que investigar, cómo es el sistema inmunológico, el endocrino, o el de coagulación sanguínea. Asimismo, la persona está inmersa en un sistema emocional que a veces se desborda y puede necesitar apoyo psicológico.

Por todo ello, desde URCEFIVA apostamos por un Equipo Multidisciplinar para el estudio y tratamiento del fallo recurrente de implantación.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio ¿Por qué me falla la fertilidad?