![Carril exterior de la calzada en sentido hacia Avilés, con el hormigón fraguado y los trabajos detenidos desde hace un mes.](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2024/03/27/93007367--758x531.jpg)
![Carril exterior de la calzada en sentido hacia Avilés, con el hormigón fraguado y los trabajos detenidos desde hace un mes.](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2024/03/27/93007367--758x531.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los más de 50.000 vehículos que cada día circulan por el nudo de Serín, en la 'Y', llevan un mes observándolo. Los trabajos iniciados el 25 de septiembre para reconstruir el firme se han vuelto a detener. No hay una máquina, ni ... un operario. Por no haber, no hay ni vallas que impidan el acceso a la zona.
La explicación transmitida ayer por la Delegación del Gobierno en Asturias es que el Ministerio de Transportes «está redactando un necesario modificado en la obra». Durante los trabajos para reparar el primer carril «se comprobó que es imprescindible ampliar el alcance de la obra por debajo de la explanada, al estar afectada de forma importante por el paso de las cargas acumuladas durante el tiempo que lleva en servicio esta infraestructura».
2015 la Demarcación de Carreteras pide un estudio para solventar una rotura «histórica» y abandona la idea de esperar la ampliación con un tercer carril para solventarlo.
2018 TPF-Getinsa-Euroestudios y la Demarcación de Carreteras firman el proyecto. A finales de año se licita la obra.
2019 la obra se adjudica e inicia por la ladera. A los meses se para por un modificado.
2023 se retoma en septiembre. A inicios de 2024 vuelven a pararse.
Hay que ir a un proyecto que excave unos centímetros más hondo para sanear el subsuelo y asegurar que la solución final es duradera. Hace un mes que se extendió el nuevo hormigón de uno de los carriles. Mientras «alcanza la resistencia necesaria, y ante los condicionantes detectados durante su ejecución, se está estudiando la mejor solución para acometer la rehabilitación de los otros dos carriles», sostienen fuentes de la Delegación.
El departamento afirma que en consecuencia «las obras no están paradas», una cuestión semántica. El ministerio argumenta que no están paradas porque se trabaja en los despachos para retomar la ejecución. Es decir, en su explicación contempla esa labor como parte misma de la obra.
El contexto agrava la percepción de la incidencia. Se trata de uno de los puntos con más tráfico de la red asturiana, lo que provoca que cualquier avance y problema ocurra a ojos de miles de usuarios. Suma a eso que desde septiembre para avanzar la obra el tráfico circula desviado, con velocidad más restringida y menos espacio. Eso en jornadas como ayer, con lluvia y Operación Llegada, generó ocho kilómetros de atasco durante la tarde de ayer.
El incidente ocurre poco después de que el ministerio desista de licitar el vial de Jove, actuación con un presupuesto de 285,6 millones, quince constructoras que se postularon al encargo y un proceso para seleccionar a la mejor que estaba a punto de resolverse.
No ayuda el contraste entre el tiempo que lleva la actuación y su longitud. Van nueve años de estudios, tramitaciones y modificados de contratos y obras para reparar unos 200 metros de autovía.
La patología que sufre la 'Y' en este punto es «histórica, ya que desde la construcción y primeros momentos de servicio a principios de los años 70 se vienen produciendo levantamientos de la calzada que deforman el pavimento», describe el proyecto. La ladera contigua, conocida como La Tejera, tiene abundante presencia de arcillas rojas, negras y limo; son materiales que con la lluvia se hinchan, provocando deslizamientos. La escollera levantada en 1976 hace tiempo que no basta para defender la calzada.
La dilatación de materiales empuja la base de hormigón desde el subsuelo, provocando su rotura y el bache más peligroso de la 'Y'. La idea inicial era sanear la zona cuando se ampliara toda la autovía con un tercer carril. En 2015, al ver que el ensanche se retrasaba, la Demarcación de Carreteras en Asturias pidió preparar una obra específica. En 2018 se aprobó el proyecto, que proponía atacar el problema desde la ladera, con pozos drenantes, y luego reparar el firme.
La obra se adjudicó en 2019, con un plazo inicial de siete meses. En septiembre de 2020 los operarios y máquinas abanadonaron la ladera, a la espera de un modificado. El pasado septiembre se reactivaron, con un nuevo plan de obra. Se atacó, primero, el firme, dejando para luego la ladera. Calculaban tener resuelto todo el trabajo en la calzada para finales de enero.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.