Puro encendido en un cenicero junto a una radiografía de tórax. Fotolia
Se buscan voluntarios

Así es 'Cassandra', el primer cribado nacional para la detección del cáncer de pulmón en el que participará Asturias

El estudio se dirige a personas de 50 a 75 años asintomáticas, fumadoras con un consumo mínimo de 20 paquetes de cigarrillos al año o exfumadoras que no lleven más de 15 años de abstinencia

C. R.

Avilés

Lunes, 22 de abril 2024, 12:58

Cada año se diagnostican en España cerca de 29.000 cánceres de pulmón, cuatro de cada cinco en varones. En Asturias es el tercer tumor más habitual entre los hombres, por detrás de los de próstata y colon, y el cuarto en mujeres, tras los de mama, colon y útero. Hospitales y centros de salud -entre ellos, el área sanitaria III con cabecera en Avilés- pondrán en marcha el primer intento de cribado nacional para la detección precoz de cáncer de pulmón. Esta iniciativa, que es una prueba piloto, pretende medir la eficacia de una prueba de imagen, concretamente un escáner de baja dosis de radiación, para la detección precoz de la enfermedad en fumadores de larga duración y exfumadores, lo que favorecería la reducción de la mortalidad.

Publicidad

Va a participar toda la red de primaria, no solo en la captación sino también realizando espirometrías. Dentro de ella, tendrá un «papel fundamental» la Unidad de Deshabituación Tabáquica, ubicada en el centro de salud del Quirinal, porque uno de los compromisos para participar en este programa es que el fumador deje el hábito.

El proyecto, conocido como 'Cassandra' -del inglés Cancer Screening, Smoking Cessation and Respiratory Assessment- se centra en el paciente, al que proporciona una oportunidad única para la formación, la prevención y el abandono del hábito.

La directora de Gestión de Cuidados y Enfermería, Arantxa Muñoz; la directora del Hospital, Mariega Maniega; el gerente del Sespa, Aquilino Alonso; el gerente del área sanitaria, Miguel Rodríguez; y la directora de Atención Sanitaria y Salud Pública; Rut Palacio. A. Á.

El gerente del Servicio de Salud (Sespa), Aquilino Alonso, ha mantenido este lunes una reunión de trabajo con el gerente del área III, Miguel Rodríguez, para tratar sobre este programa asistencial, liderado por la comunidad científica dedicada al diagnóstico, tratamiento e investigación del cáncer de pulmón, en colaboración con asociaciones de pacientes.

Funcionamiento de la prueba

Cassandra consta de varios ejes de actuación, entre los que destacan la integración de la deshabituación tabáquica en el cribado, la realización de pruebas funcionales respiratorias y el aprovechamiento de la información que aporta la tomografía computarizada de baja dosis (TCBD) para completar una valoración global del fumador o exfumador.

Publicidad

La directora del Hospital San Agustín María Maniega realiza una espirometría.

Población diana

Para poner en marcha el programa piloto se invitará a participar a personas asintomáticas, de 50 a 75 años, que cumplan los criterios de inclusión: fumadores o exfumadores que no lleven más de 15 años de abstinencia y que consuman o hayan consumido al menos 20 paquetes de cigarrillos al año.

Los participantes deberán permanecer estables desde un punto de vista respiratorio, sin síntomas compatibles con la presencia de un cáncer de pulmón. Además, su situación ha de permitir la realización de pruebas diagnósticas o terapéuticas, incluyendo la resección pulmonar.

Publicidad

Los pacientes que refieran un empeoramiento de su tos habitual, afonía de nueva aparición, hemoptisis, y/o pérdida de peso sin causa aparente serán excluidos y derivados a otro estudio.

Dónde acudir

La captación de la población del área III se realizará en atención primaria o en consultas especializadas. Inicialmente, se evaluará a las personas voluntarias mediante un cuestionario epidemiológico, una consulta de deshabituación tabáquica -en el caso de que se trate de fumadores activos- TAC de baja dosis y espirometría. Este estudio determinará la inclusión o no en Cassandra.

Una gestora de casos se encargará de orientar a las personas participantes en el proyecto y el seguimiento se realizará en Neumología.

La duración del programa de cribado será de cinco años, con seguimiento a todos los pacientes incorporados, independientemente del número de exploraciones radiológicas realizadas. El seguimiento epidemiológico se llevará a cabo a largo plazo, durante 10 años.

Publicidad

Paralelamente, se creará un registro nacional con datos epidemiológicos y resultados del cribado, además de un banco de imágenes en red que proporcionen la evidencia científica para decidir la integración del cribado del cáncer de pulmón en la cartera del Sistema Nacional de Salud si los resultados del estudio así lo aconsejan.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad