Secciones
Servicios
Destacamos
No se entiende un Antroxu gijonés sin la sardina. Por eso, no es de extrañar que la reina de estas fiestas sea la protagonista del cartel del carnaval de este año. Bien maquillada, como a ella le gusta, su perfil se transforma en la esencia de esta obra. Sobre su cabeza, el Teatro Jovellanos por montera del que sale el nombre de las catorce charangas que este año llevarán su música y festividad a todos los gijoneses.
Detrás del cartel de este año está el ilustrador murciano Rubén Lucas García, quien ya ha ganado con sus diseños hasta en 150 municipios españoles. De hecho, el autor ya estuvo detrás de la obra que representó al Antroxu en 2017. En aquella ocasión apostó por un arlequín que llevaba consigo una sardina.
Para el cartel de este año, ha optado por algo tan simbólico como la sardina. Pero sin dejar de hacer guiños a la ciudad y a la gente que trabajan en hacer de estas fiestas algo único. El Teatro Jovellanos cumple estos dos requisitos. «Es un lugar emblemático del propio carnaval porque es donde se llevan a cabo las actuaciones de las charangas», explica. Teniendo en cuenta que el cartel va a estar expuesto en distintos soportes, el artista murciano quiso jugar con esa expansión. «A veces es interesante que no solo se anuncien las fiestas, sino que también se promocione la ciudad».
Y si hay algo que poner en valor del Antroxu son «todas las personas que están detrás». De ahí que haya querido hacer un guiño a las charangas participantes: 'Los Tardones', 'Los Restallones', 'los Gijonudos', 'Xareu Nel Ñeru', 'Mazcaraos', 'Kop'a vino', 'Os Brasileiros do Xixón', 'Folixa pa toos', 'La última y marchamos', 'Los acoplaos', 'Perdíos de los nervios' y las tres nuevas agrupaciones: 'Ye lo que hay', 'El akelarre' y 'Medusamba'. «Hay mucho detrás, se pasan todo el año trabajando para este momento», reitera.
La inspiración de la obra le llegó una noche mientras limpiaba la casa. «Cada uno tiene sus métodos de trabajo», justifica riendo. Aunque García no ha podido aún presenciar con sus propios ojos lo que es el Antroxu gijonés, ha realizado un trabajo de documentación para poder ser lo más fiel posible a las fiestas. «Me quedó la impresión de que es un carnaval en el que los gijoneses se lo pasan en grande. Igual no es tan típico como los que hay en la zona del sur de España, pero es muy artesano y entrañable. Se aleja de la típica 'brasileira' con muchas plumas que suele ser el icono más repetido». Esto, bajo el punto de vista del murciano, «es un añadido».
Ganar para él resulta «muy gratificante porque seguro que había trabajos muy buenos». Pero, a pesar de haber sido triunfador en el concurso, García no pudo acudir al acto de presentación. La lejanía ha sido un handicap. «Es una pena que no estemos más cerquita porque me hubiera encantado estar en Gijón aunque fuera solo a presentar la obra», explica. «Mis padres me enseñaron a dar las gracias en persona», añade. Por eso, ahora le queda pendiente unirse algún año a la folixa antroxera.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.