

Secciones
Servicios
Destacamos
Hoy es domingo de Piñata o de La Vieya, cierre tradicional del Carnaval, una fiesta atípica donde las haya y que justifica una entrevista atípica ... a tres voces para reflexionar sobre el Antroxu y La Vieya. Ante su silencio, tomaron la palabra Víctor Raúl Pintado, Vitu Pintado (Avilés, 1973); Amado Hevia, 'Favila' (Grado, 1954); y Carmen Peláez (Soto del Barco, 1967).
–Con la recuperación de los carnavales, La Vieya se presentó como uno de sus símbolos. Con el tiempo se eliminó. ¿Por qué debe volver?
–[Vitu Pintado] Podemos definirla como la madre del Antroxu, su origen. Es el elemento más antiguo que tenemos como referencia. Ese elemento antropológico ya es importante para su recuperación. Pero es que, además, la gente le tiene cariño. Seguramente ha influido la obra de arte que hicieron Favila y Carmen [Peláez], la gente se hizo fotos con ella, la saludaba. Creo que en 2011 fue el último año en que salió, pero sigue presente.
–Antes de su supresión siempre estaba en El Parche.
–[Carmen Peláez] Al final se quemaba. Es el tratamiento que se le daba. Y se quiso cambiar, convertirse en un personaje que cobrase vida, pero que no la perdiese.
–[VP] La Vieya representa el invierno, el paso continuo del tiempo hacia la primavera, hacia la luz. La vida, según dicen los informantes, sería la xana. Pero quiero destacar que La Vieya ha sido uno de los grandes protagonistas de este año.
–¿Por qué?
–[VP] Se vio en la cercanía y el cariño de la gente, por la obra de arte que hicieron y que logró que el personaje fuese uno más. El colectivo del Antroxu Tradicional vamos a plantear al Ayuntamiento que se convierta en un emblema del Antroxu en general. Nos encantaría que Favila y Carmen siguieran colaborando en el futuro. Sería un puente entre la tradición y lo moderno. Puede ser un referente como sucede en Gijón con la Sardina. Y abre muchas posibilidades.
–Este año La Vieya fue muy diferente. ¿Cómo se creó?
–[Favila] Fue una propuesta de Vitu, que me planteó la idea de que resumiese su evolución. Así, al principio La Vieya era un 'espantayu' y de ahí sacamos la idea del vestido de arpillera, como si fuese un saco. Cuando yo fui Rey del Goxu, era una señorina con el atuendo típico de aldea, con el dengue, la pañoleta, el mandil... Y luego la actualización la planteamos en coña, con el teléfono móvil, como algo propio de esta época, y los cascos que ya ves en mucha gente.
–[CP] Quisimos que no fuese un personaje con un atuendo antroxero en sí, sin los brillos de los trajes de Carnaval. Queríamos que siguiese siendo un 'espantayu', pero también un 'mazcarito'. Buscamos un personaje ligado a Asturias, al paso del tiempo, a la tierra. Favila logró una cara entrañable, picarona. Eso le da mucha vida.
–[F] La mayor complejidad fue lograr una estructura resistente y ligera. Sin la ayuda de mi amigo Esteban no lo hubiésemos conseguido.
–Cuando se retiró La Vieya se argumentó que no cabía su quema en una sociedad que rechazaba la violencia contra las mujeres. ¿Por qué retomarla?
–[VP] Fue un mal entendido. La Vieya no representa a las mujeres, representa el invierno; con su quema es la transformación del invierno hacia la luz de la primavera. El Colectivo de Antroxu Tradicional está muy concienciado y nuestra idea era que si se recupera la quema, no sería la de La Vieya, sino de elementos que representasen ese tránsito. Igual en esos momentos se debería haber replanteado el rito para adaptarlo a la sociedad actual y no terminar con ella.
–[CP] La Vieya no se relaciona con lo femenino. De todos modos no se va a quemar
–[F] Además, la gente no nos dejaría quemarla.
–Antes apuntaban de que La Vieya abría muchas posibilidades
–[CP] Podría estar todo el Antroxu, acompañada por más personajes, con cambios en su apariencia.
–[VP] Hay muchas ideas para hablar con el Ayuntamiento, como puede ser recuperar el Domingo de Vieya, organizar una 'frixuelada', incluso invitando a diferentes 'food truck', recuperar 'Les sueles' de Sabugo. La Vieya siempre sorprende y es uno de sus encantos, como todo los 'mazcaritos'. Este año hicimos una plantación de La Vieya de manera sencilla y es un acto que se podría potenciar.
–[CP] Sería muy interesante que, después de las navidades hubiese una tormenta de ideas de cara a pensar novedades para La Vieya.
–En parte, ese es el papel de los Reyes del Goxu.
–[CP] Sí, es algo que debemos tener en cuenta. Ellos también pueden ser quienes la presenten.
–[VP] En el Colectivo de Antroxu Tradicional, hasta este año, teníamos la impresión de que éramos un aparte. Por una parte el Antroxu moderno y luego los friquis del tradicional que salíamos el domingo. Este año pasamos a formar parte de él gracias a La Vieya.
–[F] Erais lo que faltaba al Carnaval. Echábamos de menos un relevo, la llegada de gente con ideas nuevas. Y con vosotros se une el Antroxu tradicional con el moderno y surgen nuevas ideas.
–Ese es uno de los encantos del Carnaval, su capacidad de reinventarse..
–[CP] Sí, pero siempre necesitamos tener algo que nos pegue los pies al suelo, que mantenga la esencia. Y eso puede ser La Vieya, como madre del Carnaval. Puede ser la apertura del Desfile del Martes, del Desfile de Escolinos.
–[VP] Hablando con compañeros de Galicia y otras partes donde se recuperaron los carnavales más tradicionales, me apuntaron que la recuperación se produjo cuando la gente comprendió que tenía algo especial. Y este año lo capté porque la gente se siente orgullosa de ella.
–[CP] Los críos se encuentran muy identificados con ella. El lunes, cuando la sacamos para hacer los últimos retoques, todos los críos que pasaban se hacían fotos con ella. Les gustaba, les parecía interesante. Perdió su estatismo, cobró vida.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.