![Doce mil asturianos necesitaron la ayuda de Cáritas en un año](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2023/03/29/caritas-ktGI-U1901029976758XB-1200x840@El%20Comercio.jpg)
![Doce mil asturianos necesitaron la ayuda de Cáritas en un año](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2023/03/29/caritas-ktGI-U1901029976758XB-1200x840@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
María Agra
Miércoles, 29 de marzo 2023, 15:15
Más de 12.000 personas, distribuidas en un total de 5.140 hogares, acudieron el año pasado a las Cáritas parroquiales de Asturias para recibir acompañamiento y ayuda. Esto supone un incremento del 25,4% en hogares y un 20% más de personas respecto al ejercicio de 2021, lo que ha repercutido también en la cantidad económica que se ha tenido que destinar a las ayudas. En el último ejercicio, la entidad invirtió 1.844.351 euros (incluyendo la atención prestada a las familias procedentes de Ucrania), un 27% más que el año anterior del que la mayor cuantía se destinó a afrontar los gastos de vivienda, suministros y otros conceptos. Así consta en la Memoria de Actividades de Cáritas 2022 que la directora de la entidad, Elsa Suárez Álvarez-Cascos; el secretario general, Ramón Méndez-Navia; y la responsable del Servicio de Análisis y Estudios, Pilar Díaz, presentaron hoy en la capital asturiana.
Los datos, muy significativos, ponen de manifiesto una situación alarmante: se acabó la tendencia descendente que había desde 2016 en cuanto a las atenciones y lo hace en un 64% del territorio regional. ¿Lo más preocupante? Que más de la mitad de esos hogares que acudieron el año pasado a las Cáritas Parroquiales lo hicieron por primera vez. Se trata de hogares monoparentales (sobre todo mujeres) con menores a cargo o de hogares unipersonales. De hecho, uno de cada cuatro hogares es monoparental y en 75 de cada 100 es una mujer quien acude a solicitar ayuda, de las que casi el 40% viven menores.
El motivo no es otro que la escasez de recursos, pocos apoyos y la asunción en soledad de la responsabilidad de la crianza de los hijos, algo que puede condicionar la transmisión intergeneracional de la pobreza. Un problema que se extiende a la población migrante. De cada 100 familias que acudieron por primera vez a la entidad, 76 son inmigrantes y cuatro de cada diez habitan en viviendas compartidas con otras personas, ya sean de su familia o no.
Con el objetivo de que todas las personas que se encuentran en riesgo de exclusión social consigan «reintegrarse en la sociedad», la entidad lleva a cabo diversos proyectos diocesanos que han servido de impulso para que las personas acompañadas puedan ejercer sus derechos.
En lo que a vivienda se refiere, la entidad atendió a 1.057 personas sin hogar en centros propios y acompañó a otras 262 gracias a los equipos de educación de calle. El proyecto Red Hogares, que cuenta con 27 pisos disponibles, facilitó alojamiento a 116 personas y se aumentó también la presencia en el Centro Penitenciario de Asturias para facilitar la integración social de los reclusos, donde acompañaron a 171 personas.
En términos de salud, el proyecto 'La Santina' (que lucha contra el alcoholismo) contó con 90 participantes y en el proyecto Centro de Encuentro y Acogida participaron 121 personas drogodependientes.
En educación, el programa de menores acompañó a 282 familias y 382 menores con proyectos donde desarrollan acciones integrales, participativas y comunitarias para promover un ámbito socioeducativo sano, con momentos para el ocio y tiempo libre. Y con el objetivo de combatir la soledad y el aislamiento, 25 Cáritas parroquiales realizaron actividades de acompañamiento en residencias, domicilios y tiempo libre con 1.198 personas mayores.
Los equipos del Programa de Economía Solidario acompañaron a 895 personas en los itinerarios de búsqueda de empleo, 189 participaron en actividades formativas y 124 fueron empleadas. La empresa de inserción Cáritas Koopera, dedicada a la recogida, reutilización y venta de ropa de segundo uso, recogió 1.840 toneladas de ropa y trató 326.269 unidades de producto reutilizado.
Los Espacios con Corazón, que pivotan sobre la dignificación de la donación de ropa y la generación de espacios de encuentro, impulsaron en los cuatro centros de los que disponen (La Felguera, Pola de Laviana, Villaviciosa y Pravia) las comunidades de cuidado que atienden a las personas más alejadas del área urbana o residentes en poblaciones más pequeñas.
Por último, los recursos del Programa de Dimensión Universal de la Caridad, que pone la atención en las crisis humanitarias que se producen en otros países, ascendieron a un total de 590.694,16 euros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.