La capital, también a la cabeza en crecimiento económico

La zona central concentra la economía con Gijón desbancado como motor regional desde 2010, mientras las cuencas y Avilés pierden fuerza y la ganan Siero y Llanera

Sábado, 21 de diciembre 2024, 01:00

La producción cada vez se concentra más en algunos territorios. Sucede a nivel nacional e internacional, donde ciertas zonas, sobre todo grandes áreas urbanas, acumulan ... una mayor proporción del Producto Interior Bruto (PIB), impulsadas por factores como la globalización, el cambio tecnológico, el auge de los servicios y las economías de escala. Y sucede también en Asturias. La actividad cada vez se agrupa más en la zona central, en detrimento de las alas de la región o de las cuencas. De hecho, incluso dentro de esa centralidad, se producen cambios y la terciarización de la economía lleva a Oviedo a superar desde 2010 a Gijón como gran motor económico regional. Igualmente, ambas localidades reúnen el 50% del total de la comunidad a partir del año 2000.

Publicidad

Así se extrae el Observatorio Regional de REGIOlab sobre la concentración de la actividad económica en Asturias, publicado este viernes, y que muestra cómo se produce esa dinámica en la comunidad mediante el análisis de la base de datos de Sadei denominada 'La Renta de los Municipios Asturianos', que incluye datos desde 1980 a 2020.

Este estudio avala la tesis de que la producción tiene una tendencia general a agruparse, con cada vez menos municipios con peso sobre el total.

De este modo, el índice de concentración ha pasado del 12,6 en 1980 al 14,7 en 2020 y refleja «la creciente dependencia productiva» de Asturias de unos pocos concejos, particularmente Oviedo y Gijón.

Esta evolución tiene consecuencias positivas y también negativas, explica REGIOlab.Entre las primeras, esa concentración puede facilitar la generación de economías de escala y mejorar la competitividad de las áreas urbanas en un entorno globalizado, pero también provoca un mayor desequilibrio regional, al dejar a municipios periféricos en desventaja económica y social, «lo que sin duda contribuye al despoblamiento rural y al aumento de los costes de la provisión de servicios en esas zonas».

Publicidad

A lo largo de los años, Gijón, Oviedo y Avilés han ocupado las tres primeras posiciones en cuanto a aportación al Producto Interior Bruto. Sin embargo, hay cambios importantes. En 1980, la ciudad más poblada de Asturias encabezaba la clasificación, con un 23,5% de peso sobre el total. La seguía Oviedo, con un 21,2%, y después Avilés, con un 12,3%. En 2010, la capital ya dio el 'sorpasso' y se puso como lídere, mientras que la Villa del Adelantado también iba perdiendo fuelle. Según los últimos datos, de 2020, Oviedo supone un 26,5% de la riqueza regional; Gijón, un 25% y Avilés, un 7,1%.

Además, también hay fuertes cambios en la tabla más allá de los puestos de cabeza.

Siero, que era el sexto concejo en 1980, con un 3,9%, pasa a quinto en 1990 y cuarto en el 2000, posición que mantiene, con un 5,7% de aportación al PIB en el año de la pandemia. Mientras, Llanera, que entró en el top 10 con el cambio de milenio, se consolida como quinto municipio de la región por peso económico desde 2010 y aporta un 4%. Esto muestra, según REGIOlab, el crecimiento de áreas limítrofes con las principales ciudades.

Publicidad

A la vez, se ha ido dando una evolución negativa de las localidades de la cuenca minera (comarcas del Caudal y del Nalón) que pasan de ocupar las posiciones cuarta (Langreo), quinta (Mieres), séptima (San Martín del Rey Aurelio) y octava (Aller) a solo tener dos concejos entre los diez primeros en 2020, en sexta y séptima plaza, con Langreo y Mieres, respectivamente.

La evolución, igualmente, no ha sido constante. Entre 1980 y 2000, por ejemplo, se observa como la zona central (Gijón y Oviedo) gana peso frente a Avilés, Langreo, Mieres y San Martín del Rey Aurelio, debido a su mayor diversificación económica y al crecimiento de la demanda de productos del sector servicios. Sin embargo, desde el año 2000 son los municipios cercanos a las principales ciudades, como Siero y Llanera, los que incrementan su contribución, además de Oviedo, a costa de concejos como Gijón, Avilés y Castrillón, a la vez que se dejan atrás territorios del interior y rurales.

Publicidad

Aun así, explica REGIOlab que en las últimas décadas se aprecia también como las zonas de la costa oriental y occidental consiguen ganar peso y aumentar su participación. Por otro lado, a la vez que se da esa concentración territorial, también hay otra sectorial, sobre todo, encabezada por las industrias extractivas, la metalurgia y productos metálicos, y la producción de energía eléctrica, gas, agua y saneamientos. Por otro lado, se dispersa más la producción de la hostelería y de las actividades profesionales, científicas y administrativas, que presenta un descenso importante en Gijón (-3,3%) y Oviedo (-2,3%) y un aumento del peso de Avilés, Siero y Corvera, entre otros concejos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad