

Secciones
Servicios
Destacamos
Las Cámaras de Comercio del área conocida como Arco Atlántico (las regiones de Aquitania, en Francia; Norte de Portugal y las españolas de Asturias, Galicia, ... Cantabria, País Vasco, Navarra y Castilla y León) se reunieron ayer en Bilbao, en un encuentro en el que mantuvieron también un contacto institucional con el lendakari, Íñigo Urkullu, para «reforzar nuestra cooperación para hacer frente a los grandes retos a los que como sociedad debemos dar respuesta, como la globalización, la transición energético-ecológica, la tecnológica-digital y el reto demográfico».
El encuentro con Urkullu, uno de los promotores de la alianza de las mismas comunidades autónomas, sirvió para mostrar unidad de acción entre las instancias políticas y los empresarios, quienes dejaron sentado que apoyan «la declaración de la Comisión del Arco Atlántico celebrada en mayo en Gales. Las Cámaras, por nuestra capacidad para desarrollar actuaciones en la mejora de la competitividada de nuestros territorios, podemos jugar un rol relevante en la construcción de la Macrorregión Atlántica».
Conectividad
Transportes: Completar el Corredor Atlántico ferroviario, con la red básica en operación en 2030. Avanzar en intermodalidad y logística avanzada en la cornisa. Estrategia de colaboración entre los puertos, con autopistas marítimas.
Energía: Lograr el desarrollo del Corredor Atlántico del Hidrógeno, operativo en 2030, y conectado con el corredor HiWest.
Digital: Despliegue del 5G que permita el avance de la industria 4.0, con vehículos conectados y autónomos. Red de banda ancha para toda la zona rural.
Empresa
Diversificación: Apoyo colectivo a los proyectos de energía renovable marina, hidrógeno renovable y economía circular. Avance en transición digital y economía del dato, así como en economía azul, el cuidado a los mayores, la relocalización de la industria 4.0, el turismo sostenible y ligado al patrimonio natural y el enoturismo y la alimentación saludable.
Emprendimiento: Trabajo conjunto para generar nuevas actividades en los nichos de oportunidad y fomentar la cultura del emprendimiento desde niños.
Sostenibilidad
Sostenibilidad: Descarbonizar la economía, especialmente en los sectores más intensivos. Gestión de la energía y la eficiencia energética, así como de los recursos hídricos.
Innovación: Colaboración en innovación inteligente y del sector público. Digitalización de pymes. Trabajar el tamaño empresarial mediante colaboración y alianzas, asociaciones clúster y potenciación de las empresas tractoras.
Internacionalización: Abordar nuevos mercados, implantación en terceros países y atraer inversión.
Reto demográfico
Envejecimiento activo: Todas las regiones de este entorno presentan altos niveles de envejecimiento. Se plantea cómo poner en valor toda la experiencia que acumulan los mayores
Cuidados integrales: Se plantea el debate de cómo impulsar sistemas de cuidados colaborativos que garanticen el bienestar integral de las personas.
Sostenibilidad del Estado del Bienestar: Se plantea la cuestión de la sostenibilidad económica de un modelo de Estado del Bienestar irrenunciable y garantizado para todos.
Atracción del talento
Región atractiva: se pide aligerar la burocracia y mejorar en la preservación del medio natural. Trabajar en vivienda y proyectos profesionales atractivos para los jóvenes con talento.
Desempleados: Mejora en las capacidades laborales de los desempleados para cubrir los puestos vacantes.
Perfiles profesionales: Mejorar los programas de formación profesional y colaboración con las universidades, así como en la formación continua durante toda la vida profesional.
Por ello, en la declaración que se hizo pública al término del encuentro, apoyan «firmemente la creación de la Macrorregión Atlántica en coordinación con las instituciones que la promueven, fundamentalmente la Comisión del Arco Atlántico, realizando cuantas acciones estén en nuestro ámbito de actuación para que el Consejo Europeo dé luz verde a este proyecto antes del final del presente año».
Durante el encuentro, las Cámaras analizaron un informe del Instituto Vasco de Competitividad sobre todo el entorno socioeconómico implicado. Dicho informe deja claro que las debilidades de la competitividad de la fachada atlántica se centran en su «situación periférica» respecto a los centros económicos del continente, y también de los ejes de mayor crecimiento económico. Salvo el País Vasco y Aquitania, todas las regiones implicadas están por debajo de la media de competitividad regional de la Unión Europea. En el caso de Asturias, ha pasado de estar en el 85,3% de la media de dicho índice en 2016 al 90,5% en 2022. Esos cinco puntos de mejora son el tercer mejor resultado de las ocho regiones, pero queda lejos de lo logrado por el Norte de Portugal, que pasó del 75,8% al 92,3% en el mismo periodo, superando ya a Asturias y empatando con Cantabria.
En el caso de Europa, señala el informe que el Este del continente está siendo ya la zona que más crece en productividad y en competitividad, pero es que a nivel global el informe ya señala con claridad al área comercial del Pacífico, lo que implica un alejamiento adicional del Arco Atlántico de las zonas con pujanza económica. Y si esa lejanía fuera poco, también señala «la mala conectividad, especialmente ferroviaria, y la falta de conexiones».
De hecho, de entre el nutrido catálogo de orientaciones, sugerencias y exigencias emitidas ayer por las cámaras, lo fundamental y con más impacto directo en la superación de la falta de competitividad relativa de las regiones de la zona implicada, es la insistencia en «desarrollar los esfuerzos necesarios para completar el Corredor Atlántico ferroviario a su debido tiempo, y en lo referido a la red básica, que esté operativa para 2030, eliminando los cuellos de botella y los eslabones perdidos, en particular en las fronteras franco-española e hispano-lusa». Y, por otra parte, la exigencia de «impulsar que el mapa de las interconexiones a nivel europeo de la infraestructura de hidrógeno verde contemple para 2030 la interconexión atlántica del corredor HiWest».
El presidente de la Cámara de Gijón, Félix Baragaño, indicó al término de la reunión que lo acordado «nos permite dar visibilidad a las regiones del Arco Atlántico y las posiciona en el mapa de Europa cómo polo de desarrollo económico». Y, por otra parte, «permite priorizar sobre aquellos proyectos comunes que benefician al conjunto del territorio, principalmente aquellos relacionados con las infraestructuras, el transporte y la logística que beneficien al desarrollo económico y social». Por su parte, el presidente de la Cámara de Oviedo, Carlos Paniceres, anotó que el encuentro «fue muy positivo, con un documento de partida muy potente que la Cámara de Bilbao y Deusto seguirán desarrollando con vistas al siguiente encuentro, que será en Oporto en el segundo semestre. Hemos puesto en valor que el noroeste atlántico existe y que levanta la voz en Europa, y la Unión Europea premia la unidad de las regiones, algo que hemos demostrado que está en marcha de forma clara y decidida».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.