Secciones
Servicios
Destacamos
O. VILLA
OVIEDO.
Jueves, 29 de abril 2021, 01:03
En las decisiones que se tomen sobre la transición energética y en cuanto a la cohesión socioeconómica del territorio de Asturias nos estamos jugando el futuro de la región. El consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial, Alejandro Calvo, compareció ayer en la comisión ... parlamentaria del ramo a petición del grupo de Podemos en la Junta General, para explicar el papel de su consejería «en la planificación para la implantación de centrales eólicas en Asturies», según definió la diputada Nuria Rodríguez a los parques eólicos. Calvo advirtió de que en torno a estas instalaciones «se están generando injustificadas alarmas» con medias verdades, una posición que sostuvo tanto él como su grupo parlamentario y, con matices, los representantes de PP, Vox, Ciudadanos y Foro.
Calvo dejó claro en reiteradas ocasiones que «es imposible legalmente» la implantación de parques eólicos en terrenos de zonas protegidas, tales como reservas de la biosfera o parques naturales o el parque nacional, a la vez que reiteró que en la nueva ordenación del territorio «es posible conciliar no solo los parques eólicos, sino también algunas actividades económicas que van a tener un coste medioambiental y que hay que saber conciliar», estableciendo «reglas claras para un desarrollo sostenible».
De hecho, Calvo instó a los grupos a «reflexionar sobre cómo vamos a articular la producción de energía en nuestro territorio», sin olvidar que «hay que buscar un equilibrio normativo para el desarrollo de toda la sociedad», con la «tranquilidad de saber que nuestro patrimonio natural está protegido».
Salió al paso Calvo de quienes argumentan (Podemos e IU) que los parques eólicos pueden entrar en colisión no solo con la conservación de la fauna salvaje, sino también con la ganadería extensiva: «El problema no es ese, sino la disponibilidad del suelo. Ese es un gran reto, el de la gestión productiva del territorio, visibilizando el suelo agrario para recibir ayudas de la PAC», algo que «sea por nuestro carácter o por otros asuntos» no se ha desarrollado adecuadamente. Calvo insistió en que «estamos ante una nueva oportunidad de desarrollar un sector primario complementario con otras formas de desarrollo del entorno rural», porque «el gran reto al que nos enfrentamos es el de la gestión productiva del territorio», generando actividad socioeconómica con parámetros del siglo XXI que permitan «al menos conservar, si no aumentar, la población de la Asturias rural».
Por otra parte, Calvo subrayó reiteradamente que toda la normativa aplicable para la implantación de parques eólicos es «muy garantista», al punto de que pese a haberse presentado 195 solicitudes, de las que 45 siguen tramitándose, solo se han aprobado dos. Asturias tiene hoy 19 parques eólicos, con una potencia instalada de 519,45 megavatios.
Por otra parte, se aprobó por unanimidad la proposición no de ley de IU para declarar como plaga la avispa velutina, en la que se insta a que se establezca una estrategia integral para su erradicación. El diputado Ovidio Zapico destacó la necesidad de coordinar las estrategias políticas no sólo entre comunidades autónomas sino también con el Gobierno central y la UE. La declaración de «plaga» que, inicialmente, se planteaba para la el territorio asturiano, se extiende, tras la aceptación de una enmienda del PSOE, al conjunto del Estado, para lo que se insta a dirigirse al Ejecutivo nacional, en lo que pretende ser un paso adicional en la coordinación de los trabajos de control.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.