

Secciones
Servicios
Destacamos
El 27 de enero el Gobierno central nombró a José Antonio Sebastián comisionado del Corredor Atlántico y, por bagaje y convicción, desde entonces anda ... por las once comunidades conectadas por este eje ferroviario, a la búsqueda de tráficos de mercancías susceptibles de pasarse al tren. Este lunes en Valladolid presentará sus intenciones para Castilla y León. Antes, en su primera entrevista, con EL COMERCIO, especificó que asumía el cargo con vocación de controlar el avance en las obras, ejercer de ventanilla única ante los empresarios, pero recalcó: «Nos faltan transportes de mercancías y personas. En este ámbito noroeste nos vamos a volcar más si cabe».
Los contactos que viene tejiendo con la industria fraguan las primeras opciones. «Llevo siete reuniones con un grupo de tres empresas interesados en hacer una plataforma logística abierta a los demás. Una de esas compañías mueve 2,5 millones de toneladas, ninguna por tren, y eso lo tenemos que cambiar», indicó en su encuentro con este periódico. Esa oportunidad madura en otra región pero en Asturias el comisionado también se mueve con lo que hay y lo que puede llegar.
«El 14 de febrero el canciller de Alemania, Olaf Scholz, y el primer ministro belga, Alexander de Croo firmaron un acuerdo para que entre sus dos paises el hidrógeno verde se transporte por ferrocarril», apuntó. En efecto ese día ambos países celebraron una cumbre para estrechar su colaboración en materia energética.
El puerto de Brujas es una de las principales entradas de Gas Natural Licuado (GNL) y gas natural para Alemania y viene trabajando en planes para ampliar sus servicios con transporte de hidrógeno verde por oleoducto, navegación interior pero también ferrocarril. Según la publicación 'Rail Freight', desde septiembre de 2022 el puerto y los operadores empezaron a trazar planes para una suerte de oleoducto ferroviario del hidrógeno verde.
«Aquí tenemos El Musel, la regasificadora. ¿Por qué nosotros no vamos a poder hacer como Alemania y Bélgica? Tenemos que estar atentos a estas oportunidades. Hay vagones cisterna para ello», animó el comisionado. «Repsol ya está transportando entre Huelva y su refinería en Puertollano destilados de alcoholes metidos en vagones. Aquí tenemos mucho potencial, hay que entrar en la lógica del corredor y ver que podemos hacer fletes al centro de Europa», esboza.
Asturias es, por el momento, una potencia en el tráfico ferroviario de carga, eso sí, dentro de un país que es el cuarto de la UE que menos mercancías mueve por este modo. Los productos siderúrgicos (bobina, chapa, alambrón y carril), la madera, el cemento y los contenedores (en menor medida) forman los convoyes. Según los datos expuestos por el comisionado, entre Asturias y León hay cien trenes a la semana por sentido movimiento mercancía. El principal transporte es el que recoge los productos de Arcelor y los saca hacia Valencia, donde embarca a otros destinos mediterráneos.
El objetivo del Gobierno es duplicar por encima de las 200 esas circulaciones, salto de gigante para el que tiene activadas varias políticas. La más evidente implica la apertura de la variante de Pajares este año. Tras una inversión cercana a los 4.000 millones la infraestructura permitirá la circulación de trenes de ancho ibérico y estándar, si bien requiere el uso de locomotoras bitensión, material escaso en el país pero del que se vienen reforzando Renfe y Captrain.
El nuevo acceso ferroviario ahorrará costes al permitir composiciones más largas. Además el Ministerio de Transportes está repartiendo una subvención de 445 millones a las empresas ferroviarias para que hagan inversiones de 1.256. Con ellas compran 59 locomotoras y 1.936 vagones con los que mejorar su logística y ofrecer nuevos servicios.
El corredor está en plena vorágine, con comisionado, tramos estrenados o a punto y empresas ferroviarias dotándose de flota para ser más competitivas. En ese contexto hay que leer la cumbre del Norte que convocó la semana pasada el presidente vasco, Íñigo Urkullu. El reclamo para atraer a sus homólogos de la cornisa a la formación de una macrorregión ha sido, precisamente, tomar posiciones en materia de infraestructuras e hidrógeno.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.