El consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial, Alejandro Calvo, al inicio del programa de ayer, con Juan Neira. PALOMA UCHA

«La bonificación del peaje debe llegar en el primer trimestre y ser proporcional al uso»

Alejandro Calvo, Consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial ·

«No se puede desarrollar una área central si no están todos los municipios que tienen que decidir»

OCTAVIO VILLA

GIJÓN.

Domingo, 30 de enero 2022, 01:28

La aplicación de la bonificación de los peajes del Huerna requiere «la aprobación de un decreto por parte del consejo de ministros», pero el Principado está en el «cruce de propuestas para que sea posible que en este primer trimestre ya se puedan aplicar ... las nuevas bonificaciones», de las que anotó que «el sector -del transporte- profesional nos pide que sea proporcional al uso, con un descuento lineal, el que ya hay, y esa será la posición prioritaria en la que estaremos». Así lo dejó claro ayer el consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial, Alejandro Calvo, en su entrevista en La Lupa, en la que también indicó que dichos descuentos «tendrán que ser efectivos y progresivos, y tienen que ser conocidos y utilizados por la sociedad asturiana».

Publicidad

El Área Central

«La apertura de la variante debe irradiar más allá de la zona centro, a las alas y al interior»

Fue incisivo el presentador de La Lupa, Juan Neira, sobre la situación del desarrollo del proyecto del Área Central de Asturias, y Calvo reconoció que «no se puede desarrollar un área central si no están todos los municipios que tienen que decidir». En todo caso, optó por ver el vaso tirando a lleno y habló de la «realidad que casi tocamos que va a ser la apertura de la variante, para que eso irradie más allá de la zona centro a las alas, y el interior», dando paso al debate alternativo sobre el reto demográfico. El desarrollo del Área Central es importante para el Principado, pero «el suroccidente es una prioridad absoluta», por su situación de despoblamiento y envejecimiento acelerados. Para hacerle frente, «vamos a intentar tener una gran Ley de Ordenación del Territorio en la que todo el mundo se reconozca. Y desarrollar instrumentos como la nueva agenda urbana y territorial».

Sobre el suroccidente, anotó que «tenemos que atender las demandas en el corto plazo, pero a medio y largo plazo tenemos que generar infraestructuras, nuevos polos de desarrollo y nuevas formas de comportamiento del territorio. Y en eso estamos en el eje La Espina-Ponferrada, para convencer al ministerio de que se convierta en un eje nacional».

La Ley del Territorio

«El concepto de Ciudad-Región ha desaparecido de nuestros papeles»

Dejó sentado Calvo que en cuando al reto demográfico hay aún mucho que replantear, y reconoció que «el concepto de Ciudad-Región ha desaparecido de nuestros papeles. Lo que se interpretaba con ese concepto no tenía que ver con lo que queríamos lanzar. Hablamos de áreas funcionales o áreas subregionales», lo que viene a ser comarcalizar las actuaciones «para cambiar dinámicas negativas o favoreciendo las positivas. No podemos ser poco ambiciosos, tenemos que confiar en nuestras posibilidades y nuestros recursos».

Publicidad

La Alta Velocidad ferroviaria

«El objetivo es que el dinero de la UE llegue ahora a cosas mucho más prioritarias»

El AVE llegará a Gijón en 2023, pero a velocidad de cercanías desde Campomanes. Por muchos años. También postuló que incluso con los fondos europeos, los recursos son limitados y, asumido que cuando se planteó la llegada a Asturias de la Alta Velocidad Ferroviaria, hace más de veinte años, se dejó en Campomanes, aboga por priorizar el tráfico de mercancías en lugar de «cambiar miles de millones de euros por unos minutos» de ahorro de tiempo para los viajeros de Gijón y Oviedo.

Insistió en que la apertura de la variante en 2023 «va a permitir que los ciudadanos se suban en Gijón u Oviedo a su convoy AVE y desde Campomanes tendrá velocidades altas y tras la variante a las máximas prestaciones. La diferencia entre eso y que nosotros pudiéramos, con un esfuerzo milmillonario y muchos años después, tener ese mismo trazado de Campomanes a Gijón, a nivel de proyecto llevaría mucho tiempo, no es algo que podamos decidir, y la relación coste-beneficio, que son minutos...

Publicidad

Por todo lo anterior, y «sin renunciar a eso, pues el futuro de las comunicaciones en Asturias pasa por revertir la situación de las cercanías, para lo que tenemos un plan con 300 millones de inversión, y conectarlas de verdad con las redes de alta capacidad españolas y europeas, el objetivo es que el dinero comunitario llegue ahora a otras cosas mucho más prioritarias».

Un tren 'industrial'

«Queremos poner el foco en las mercancías, en la variante de Villabona y en la Zalia»

Dada la situación anómala de que la Alta Velocidad no llegue a la capital o a la mayor ciudad de una región, Calvo quiso ser positivo: «Estamos en las microvariantes que tienen que permitir la otra parte, que la sociedad no valora, para el gran salto de las mercancías. El ciudadano de a pie no lo va a notar tanto, pero queremos poner el foco en las mercancías, y ahí está el trabajo que tenemos que hacer en la variante de Villabona, en la conexión con la futura Zalia... Todo eso nos va a dar una rentabilidad que tenemos que priorizar ahora y no en este debate que a veces es un poco superficial».

Publicidad

Plan de vías de Gijón

«La integración ferroviaria generará una nueva centralidad y cambiará radicalmente la movilidad»

También el tren centró parte del debate sobre las llegadas a Gijón y la distribución interior. El consejero reconoció que la ubicación de la futura estación ferroviaria «sigue generando mucho ruido en la ciudad, pero hay que ir al siguiente paso: un nuevo convenio y un nuevo marco financiero real, ponernos de acuerdo para lanzar la licitación y seguir avanzando en la integración ferroviaria, coordinado con el proyecto de ciudad que va a ser la gran transformación de Gijón. Va a generar una nueva centralidad y que va a cambiar radicalmente la movilidad de la ciudad».

Conservación y nuevas carreteras

«En 2023 habrá 15 millones más para conservación»

No obvió Calvo la «epidemia de argayos» sobre la que le preguntó Neira. El consejero admitió que en las próximas anualidades habrá «muy poca obra nueva», porque «las prioridades están en resolver algunos déficits de hace décadas, como la AS-12, el eje del suroccidente, la carretera de Infiesto a Caso, tenemos que mejorar la situación de la continuación de la nacional hacia el Oriente». Quiso hacer gala de que de los presupuestos de 2022 para obra nueva, en enero «más del 50% de la obra ya está o ejecutándose o en licitación en enero, y va a tocar trabajar en muchos proyectos de seguridad y mantenimiento, para que el año que viene tengamos 15 millones de euros más para mantenimiento y conservación».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad