![Playa de Peñarronda, en Tapia de Casariego.](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202205/11/media/cortadas/playa-pe%c3%b1arronda-kwsB-U17057512768GrE-1248x770@El%20Comercio.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Catorce playas asturianas, repartidas en ocho concejos, han obtenido este año la bandera azul, las mismas que el pasado verano, según dio a conocer ayer la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor, basándose en criterios como la calidad de sus aguas, la seguridad que ofrecen y las infraestructuras de que disponen.
También renueva este distintivo el puerto deportivo de Gijón, el único muelle de la región que izará la bandera este año frente al edifico de la antigua Rula, algo que desde 1995 ha realizado casi todas las temporadas estivales.
La zona occidental es la que reúne más banderas azules este año, Un total de diez. Son las ubicadas en los concejos de Cudillero (Concha de Artedo y San Pedro Bocamar), Navia (Frejulfe), Tapia de Casariego (Anguileiro), Valdés (Cadavedo, Otur) y entre los municipios de Castropol y Tapia de Casariego (Peñarronda).
El ala oriental del Principado, la que más playas tiene, no cuenta, en cambio, con nada más que dos banderas azules, concretamente en el concejo de Villaviciosa (La Ñora y Rodiles). Completan las distinciones otorgadas este año cuatro arenales del área central. En Castrillón (Arnao, Salinas y Santa María del Mar) y en Muros de Nalón (Aguilar).
Noticia Relacionada
El puerto deportivo de Gijón ha vuelto a obtener este certificado, basándose en tres aspectos: información y educación ambiental, gestión ambiental y seguridad y Servicios.
La bandera azul es el galardón para playas y puertos, más antiguo, reconocido y reconocible, a nivel mundial y se creó en el año 1985. Dos años más tarde, España se unió a esta iniciativa de la que actualmente forman parte 47 países.
Los criterios para obtener bandera azul se revisan y consensúan anualmente a nivel internacional por parte de los operadores nacionales y obedecen a cuatro criterios. La información y educación ambiental contempla que existan en los arenales paneles explicativos acerca de la playa, los ecosistemas litorales y, en su caso, sobre espacios naturales protegidos próximos, junto con un código de conducta para estos espacios. El municipio debe organizar al menos cinco actividades de educación ambiental al año. Otro de los aspectos que miden las condiciones son los referidos a la calidad de aguas durante la temporada de baños, que debe ser excelente en todos sus puntos de muestreo.
En tercer lugar, se valora la gestión ambiental. La playa debe cumplir con la legislación ambiental, en especial la Ley de Costas, y debe estar limpia y disponer de una adecuada gestión de residuos, incluyendo la recogida selectiva de envases, papel, vidrio, etc.
Asimismo, ha de disponer de baños públicos y adaptación para personas con discapacidad.
El último apartado es el referido a seguridad y servicios, en el que se valora que existan accesos fáciles y seguros, un equipo de primeros auxilios y un adecuado equipo humano y material de socorrismo.
Así, este verano un total de 729 banderas azules lucirán en 621 playas españolas, de 250 municipios, seis más que el año pasado, 18 de las cuales estrenan este sello de calidad, en reconocimiento del buen estado de las aguas, el alto nivel de los servicios playeros y la seguridad que ofrecen a los bañistas. Siete de ellas interiores; 103 puertos deportivos, siete más que el año pasado, y en cinco embarcaciones turísticas sostenibles, tres más que el año pasado.
De nuevo la comunidad valenciana es la que más banderas azules recibe para sus playas: 139, dos más que el año pasado y cuatro de ellas por primera vez en su historia, a las que se añaden 19 puertos deportivos, tres más que en 2021. En cuanto al reparto de banderas por comunidades, Andalucía es la que más aumenta en playas galardonadas, siete más que el año pasado.
Las playas de España mantienen el liderazgo a nivel mundial que alcanzaron en 1994, acumulando el 15% del total de los galardones, seguidas por las de Grecia y Turquía. En cuanto a los puertos deportivos, nuestro país es el tercero, por detrás de Holanda y Francia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.