

Secciones
Servicios
Destacamos
La vacuna española contra la covid está a un paso de poder ser utilizada. La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas ... en inglés) tiene previsto hoy aprobar su uso, la última certficación para que el medicamento de Hipra, la farmacéutica catalana que lo ha desarrollado, forme parte de la lista de vacunas autorizadas para su uso en humanos. Se pondrá fin así a un largo camino iniciado en 2021 para desarrollar la primera vacuna 100% española. Y los asturianos serán de los primeros en utilizar el fármaco. Porque esa es una de las novedades de la campaña de vacunación contra la covid, la gripe y la bronquiolitis que, salvo imprevisto, comenzará en el Principado el próximo 30 de septiembre.
El uso de la vacuna de Hipra no será exclusivo de Asturias. Según fuentes del Ministerio de Salud la totalidad de comunidades la administrarán, puesto que ofrece una inmunización temporal más alta que las vacunas hasta ahora utilizadas. Mientras la profilaxis con los fármacos empleados hasta el momento –Moderna, Pfizer y Astrazeneca– permitía una protección a cada uno de los individuos de entre tres y cuatro meses, con la vacuna española esta inmunización puede superar los seis meses. De hecho, el medicamento de Hipra está diseñado como refuerzo de las vacunas de las farmacéuticas anteriormente citadas.
Y es precisamente por este mayor periodo temporal de protección por lo que se ha decidido que sean las personas y colectivos de riesgo los que reciban la vacuna de Hipra. O lo que es lo mismo, los mayores de 80 años, los residentes en centros de mayores y el personal sociosanitario. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, el pasado 1 de julio –el último informe publicado– en Asturias residían 137.863 personas de más de 80 años.
Otra de las ventajas que ofrece el fármaco de Hipra, según la propia farmacéutica, es que está diseñado para atacar con mayor eficacia a todas las variantes detectadas de la covid y con capacidad de adaptarse a las próximas variantes del virus.
El resto de grupos diana (los ciudadanos de menos de 80 años a los que se recomienda su vacunación contra la covid) no quedarán desprotegidos. A ellos se les suministrará la vacuna contra la covid del resto de laboratorios excepto Astrazeneca, que retiró su vacuna, la 'Vaxzevria', al finalizar el invierno pasado, debido a las incertidumbres sobre los efectos adversos de su propuesta de inmunización.
Como es habitual por estas fechas, Asturias ya ha hecho acopio de dosis para atender la demanda de vacunación contra la covid, que comenzará el próximo 30 de septiembre –esa es la previsión inicial– junto a la de la gripe. En los próximos días está previsto recibir más cantidad de viales, así como los de Hipra, cuyo suministro por el laboratorio catalán que los fabrica está asegurado, ya que la producción ya ha comenzado y sólo está a la espera de la última autorización de la EMA para comenzar su distribución. Salvo imprevistos de última hora, está previsto que la agencia europea dé hoy el visto bueno a la vacuna española.
La vacuna de Hipra está previsto que se comercialize con el nombre de 'Bimervax'. Está diseñada para inocularse como dosis de refuerzo a las personas mayores de 16 años que hayan sido inoculadas con una vacuna de Pfizer o Moderna.
Noticia relacionada
La campaña de vacunación contra la gripe se hará coincidir, como el pasado año, con la de refuerzo contra la covid. Así, y si no hay cambios que obliguen a ello, a partir del próximo 30 de septiembre también se comenzará a suministrar la profilaxis contra la gripe en la región. Como en el caso de la covid, serán los usuarios de residencias de mayores y el personal sanitario quienes reciban las primeras dosis.
Las autoridades sanitarias recomiendan a los mayores de 60 años la doble vacunación, es decir, contra la gripe y la covid. Se aplicará a la vez, mediante dos pinchazos, uno en cada brazo.
También está indicada esta doble vacunación para personas de 50 años o más que viven en centros de discapacidad y residencias de mayores, así como para otras institucionalizadas de manera prolongada; para menores de 60 años con condiciones de riesgo como diabetes, obesidad mórbida, enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas, renales, respiratorias o neuromusculares, pacientes con cáncer o inmunosuprimidos y con trastornos en la función cognitiva; personas con enfermedades crónicas de cualquier edad; mujeres embarazadas, personas que conviven con otras que tienen un alto grado de inmunosupresión y personas que trabajan en servicios públicos esenciales (fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, Fuerzas Armadas, bomberos y servicios de protección civil), además del personal sanitario y sociosanitario.
Por segundo año consecutivo también se suministrará este otoño la vacuna contra el virus respiratorio sincitial a neonatos y lactantes. Este virus es el principal causante de la bronquiolitis y de infecciones de vías respiratorias en menores de un año y en población adulta. Esta vacuna está indicada para los bebés de hasta seis meses, principalmente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.