

Secciones
Servicios
Destacamos
Hace más de dos décadas que los planes de digitalización, aunque aún no se llamaran así, llegaron a las aulas de todo el país. También ... a Asturias. Fueron avanzando poco a poco, hasta los repartos masivos de ordenadores portátiles entre el alumnado de Primaria y las inversiones millonarias en pizarras digitales, tablets... Dice algún experto que «nos dejamos seducir por los fuegos artificiales». La cuestión que, muchos años después, parece que se empieza a desandar lo andado. Aunque a distintos ritmos y con distintos objetivos.
Desde hace un tiempo, los expertos vienen advirtiendo de los peligros de los usos excesivos de las pantallas. Se había debatido mucho sobre los móviles, las redes sociales y el ciberacoso. Pero no sobre los usos educativos. Hasta que los últimos informes PISA dejaban claro que el rendimiento general estaba bajando, grupos de expertos empezaron a cuestionar las tablets y portátiles en las aulas y, sobre todo, las familias empezaron a movilizarse. Varias plataformas en todo el país comenzaron a hacer ruido, recoger firmas y hacer presión contra los propios colegios a los que asisten sus hijos.
También en Asturias el debate coincide con una movilización de familias. A nivel estatal, pero también en centros concretos, padres y madres se están organizando para evitar la compra de dispositivos individuales y su uso en las aulas. Aunque no es realmente nuevo. Asturias ya vivió las protestas en los colegios públicos de Cabueñes, en Gijón, y el Veneranda Manzano, de Oviedo.
Llegados a este punto, los gobiernos regionales han dado un paso al frente. El de Madrid ha sido uno de ellos. Aunque no haya sido el primero, ha sido el más contundente y sin duda es el que está polarizando el debate entre defensores y detractores de las pantallas en las aulas. Siempre polémica, la presidenta Isabel Díaz Ayuso ha anunciado prácticamente un 'apagón' generalizado en las aulas. Su Gobierno está preparando un decreto que prohibirá que los alumnos de los 2.000 centros madrileños de Infantil y Primaria sostenidos con fondos públicos (esto es, públicos y concertados), usen individualmente en clase ordenadores, tablets o móviles. Está previsto que la medida entre vigor el próximo curso escolar, aunque se dará un plazo de un año a los centros que usen dichos dispositivos individuales, para adaptarse a la nueva normativa.
Eso, en cuanto al uso individual de dispositivos. Pero es que también va a limitar mucho el uso compartido entre dos o más alumnos. En el primer ciclo de Infantil, de 0 a 3 años (que en Asturias se ofrece a través de la red de Escuelines), no habrá ningún contacto con los dispositivos. En el segundo ciclo, de 3 a 6 años, y en primero y segundo de Primaria solo podrán hacer ese uso una hora a la semana. En tercero y cuarto se amplía a hora y media y hasta las dos horas para los alumnos de quinto y sexto. En cualquier caso, se estipula que siempre deberá haber una finalidad pedagógica y supervisión del profesorado.
En las etapas de ESO y Bachillerato se deja más libertad a los centros y a los propios docentes, que podrán organizar el uso individual o compartido. Asturias está lejos de esa idea, de lo que la consejera de Educación, Lydia Espina, considera «radicalidades».
Alejada de Asturias está también la postura de Murcia, comunidad en la que ya existían algunas restricciones y donde su presidente, Fernando López Miras, ha anunciado más, en el marco de la Estrategia de Digitalización Educativa 'Libre'. Hasta ahora, habían pedido a los centros a restrigir el uso de los dispositivos en las materias de Matemáticas y Lengua hasta los 10 años. La intención ahora es «redefinir el proceso de digitalización de los centros» y aumentar la restricción hasta los 18. Es decir, hasta el Bachillerato. Y, en la misma línea que Madrid, baraja imponer restricciones horarias, esto es, limitar el uso de tablets u ordenadores a una hora al día en Primaria y dos horas al día en Secundaria. Dice el presidente murciano que se trata procurar una educación digital «responsable, libre de adicciones, de amenazas, riesgos y barreras«.
Madrid y Murcia son hasta ahora las comunidades que más contundentes se han mostrado, pero hay otras cinco que están estudiando regular el uso de las pantallas y, por lo tanto, limitarlo. Entre ellas, Asturias.
Y Baleares, donde el Gobierno pretende ampliar la limitación del uso de pantallas hasta los nueve años en las instrucciones que está elaborando para el próximo curso. Desde Infantil y hasta tercero de Primaria los alumnos no podrán hacer uso individual de dispositivos digitales, salvo para excepciones y programas específicos, pero nunca superando una hora de uso a la semana. En cuarto se permitirá el empleo de un dispositivo individual una hora diaria como máxima y en quinto y sexto se podrá ampliar, siempre que estén justificados los fines pedagógicos y garantizado el bienestar del alumnado.
También se ha abierto el debate en Cataluña, que ha nombrado a un comité de expertos para elaborar un Plan de Digitalización Responsable. El mismo podrá tener recomendaciones pero también restricciones. «Una prioridad para la mejora educativa es revisar y avaluar cómo se ha hecho la digitalización de las aulas, especialmente a raíz de la pandemia, y establecer pautas de cómo hacer un uso responsable, ético y saludable de los dispositivos», ha dicho la consejera de Educación, Esther Niubó.
La regulación diferenciará por etapas y tipo de centros pero ya avanzan que no habrá flexibilidad con los más pequeños, en Infantil.
En ese mismo trabaja está inmersa Galicia, que está elaborando una Ley de Educación Digital al mismo tiempo que revisa su propio programa de libro electrónico, el E-Dixital, del que algunos colegios se han descolgado en este último curso.
Entre las comunidades que se han puesto manos a la obra para revisar sus planes digitales en educación está también la Comunidad Valenciana, donde ya hay una regulación del uso de dispositivos y donde se estudia dar un paso más, sobre todo en los casos de colegios e institutos que usan libros o soportes digitales y cuyos alumnos deben hacer tareas en casa con dichos dispositivos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.