Secciones
Servicios
Destacamos
M. MENÉNDEZ
GIJÓN.
Lunes, 20 de enero 2020, 02:05
El acceso a una red de internet de alta velocidad se considera fundamental para luchar contra el despoblamiento de las zonas rurales y favorecer el desarrollo demográfico. Es uno de los retos que tiene marcado el Principado para evitar un problema tan importante como el envejecimiento de la población asturiana. Pero los datos indican que se trata de una situación que puede resultar difícil de solucionar.
Así se desprende de los datos hechos públicos por la Secretaría de Estado para el Avance Digital, perteneciente al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, que indican que en Asturias hay 3.464 localidades (pertenecientes a todos los concejos de la región) que no tienen acceso a internet, lo que se conocen como 'zonas blancas'. La población afectada llega a las 207.452 personas. El Principado es la segunda provincia española con mayor número de localidades en esta situación, solo superada por La Coruña, que alcanza los 5.288 pueblos, si bien la población perjudicada es inferior a la asturiana, con solo 190.795 ciudadanos.
Hay provincias con muchas menos localidades afectadas que Asturias, pero con mucha más población. El listado lo encabeza Barcelona, con 3,3 millones de vecinos de 434 localidades sin internet, seguida de Sevilla, con 89 pueblos pero 1,18 millones de ciudadanos afectados.
Las mejores situaciones las tienen Álava, donde solo nueve localidades no tienen acceso a internet, afectando a 5.479 personas, y La Rioja, con 68 pueblos y 8.699 vecinos.
En el conjunto de España hay 26.766 localidades perjudicadas por la falta de acceso a internet, con un total de 13.029.956 ciudadanos.
Este informe fue analizado por la Unión General de Trabajadores (UGT), que indica que, «a pesar de todos los progresos, aún queda mucho por hacer para conseguir auténtica cohesión territorial en términos de conectividad, siendo las áreas rurales menos pobladas y con mayores dificultades de acceso las que concentran mayor número de población sin internet».
En Asturias, por ejemplo, están afectadas incluso las zonas rurales de los principales municipios. Así, en el concejo de Gijón hay hasta sesenta lugares en los que es imposible conectarse a internet, mientras que en Oviedo se superan los 200 y en Avilés solo están afectados 23.
Desde UGT se advierte además de que «la razón principal que lleva a España a tener una de las brechas digitales más grandes de Europa no es la falta de acceso a infraestructuras de internet, sino la falta de interés, la ausencia de conocimientos informáticos y la imposibilidad de asumir los costes asociados (tarifa de conexión y dispositivos de acceso)». Es decir, los españoles que no tienen internet son muchos más que los que carecen de cobertura. Según UGT, «tres de cada cuatro personas afirman que no disponen de acceso a internet porque no lo consideran interesante». Es una cifra que se ha incrementado un 10% en seis años.
Ante esta situación, la central sindical demanda del Gobierno políticas para cerrar la brecha digital, implementar bonos sociales que faciliten el coste del acceso a personas con vulnerabilidad económica y confeccionar un plan integral que permita una inclusión tecnológica plena para toda la ciudadanía.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.