Secciones
Servicios
Destacamos
ROSANA SUÁREZ
OVIEDO.
Sábado, 27 de agosto 2022, 01:16
El Principado ya trabaja en la elaboración de una resolución que extienda la vacunación obligatoria contra la rabia a todos los animales de compañía: todas las razas de perros, no solo las potencialmente peligrosas, como lo es ahora; gatos y hurones. La vacunación no ... es obligatoria en algunas comunidades autónomas, como es el caso de Asturias, donde sí lo es para la obtención de la licencia de animales potencialmente peligrosos. La obligatoriedad de la vacunación no es homogénea en todo el país y al no existir una normativa nacional queda a criterio de las comunidades autónomas. No obstante, para viajar con un animal de compañía existen unas normas que se aplican en todos los estados miembros de la UE y que exigen que el animal esté vacunado.
Ante la llegada de familias que huyen de la guerra en Ucrania, muchas de ellas con sus animales de compañía, y al ser Asturias una región de acogida se ha puesto en marcha una actuación urgente para el examen de salud, identificación y registro de los animales que llegan a la región. Esta medida atiende al protocolo de actuaciones elaborado por el el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, dado que «el riesgo derivado de los animales de compañía que pueden llegar a España sin asegurar el cumplimiento de los requisitos habituales frente a la rabia es alto». Dicho protocolo recomienda extremar las medidas de mitigación de riesgo. Ante la nueva situación, desde la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial se está trabajando ya en la elaboración de una resolución que extienda la vacunación antirrábica.
El área que dirije Alejandro Calvo destaca que «España ha estado libre de rabia terrestre desde 1978, a excepción del caso de rabia importado de Marruecos, declarado en junio de 2013» y nuestro marco reglamentario «es acorde» a la normativa europea. Por otro lado, señala que «Ucrania sigue siendo el único país de Europa donde la enfermedad de la rabia está muy extendida entre los animales y las personas» y, «anualmente, hay unos 1.600 casos». Los casos afectan tanto a perros como a gatos, si bien la proporción de ataques a personas por animales infectados fue, en el periodo 1996-2020, de perro (1:124), de gatos (1:25), de animales salvajes (1:7) y de animales de granja (1:2). Desde el punto de vista geográfico, los ataques a personas se observaron con mayor frecuencia en la parte oriental de Ucrania, debido a la alta urbanización de la región y a la alta densidad de población.
La rabia es una zoonosis vírica que sigue presente en el mundo con las dos terceras partes de los países todavía infectados. Según indica el Principado, en Europa «los principales reservorios de la rabia terrestre son el zorro rojo, seguido por otros pequeños carnívoros salvajes como el perro mapache en Europa central y el Báltico; y el murciélago en países como en España». Su presencia en animales salvajes durante los últimos años se ha concentrado en los países bálticos y de Europa del Este, pero en otros, como Italia y Grecia, la rabia ha vuelto a reaparecer. Sus programas nacionales de erradicación son los responsables, en buena medida, de la reducción de casos positivos. Es en estos países donde también se concentran los casos en los animales domésticos y de compañía.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.