

Secciones
Servicios
Destacamos
N. V. / E. P.
Miércoles, 12 de junio 2024, 18:34
48 puntos negros a lo largo de 8.000 kilómetros de la costa de España. Ecologistas en Acción ha hecho público este miércoles el informe anual de sus 'banderas negras'. En Asturias entran en este listado la mala gestión ambiental del proyecto del nuevo dique en el puerto de Figueras y la contaminación del sistema de saneamiento de la costa oriental. Del primer punto negro, denuncian que el Gobierno asturiano planea la construcción de un dique fijo de 180 metros de largo que «podría causar grandes cambios en un ecosistema frágil como es la ría del Eo». Del segundo, subrayan las deficiencias en el sistema de saneamiento, que se ven agravados por el número creciente de turistas.
De las 48 banderas negras concedidas este año se encuentran las siguientes: 15 por urbanización de la costa, a veces incluso invadiendo el Dominio Público Marítimo-Terrestre (DMPT); 16 por vertidos, deficiencias en los sistemas de saneamiento y graves problemas de depuración; 6 por contaminación química, lumínica y/o acústica; 1 por daños al Mapa interactivo localización banderas patrimonio histórico y cultural en DMPT; 3 por acumulación de basuras marinas; 3 por dragados y ampliaciones portuarias sin justificación; y 4 por afecciones a la biodiversidad, aunque por lo general este es un daño colateral en cualquiera de las otras banderas negras otorgadas.
En el caso concreto de Canarias, Ecologistas en Acción ha otorgado cuatro banderas negras: dos por los vertidos de aguas residuales en la isla de Tenerife y en Playa Blanca, y otras dos por mala gestión por la construcción del Hotel La Tejita y el Hotel Cuna del Alma; y el Hotel Riu Oliva Beach Resort, situado en el Parque Natural de Dunas de Corralejo
Según expuso uno de los portavoces, Cristóbal López, estas zonas se han visto afectadas por un «urbanismo depredador» que busca «favorecer a grandes cadenas hoteleras y a grandes construcciones» como consecuencia de la presión que ejercen la actividad turística y la masificación. Por ello, los ecologistas demandan «un proceso de racionalización del turismo, con una explotación adecuada y que no cause perjuicios que van en contra de la población local, que ve mermada su calidad de vida, y de la propia industria turística, que está ofreciendo un producto cada vez peor».
Así, Ecologistas en Acción destaca los casos de los hoteles La Tejita y Cuna del Alma, ambos en Tenerife y en proceso de construcción, y el Hotel Riu Oliva Beach Resort, en Fuerteventura, una edificación «ilegal» respecto a la que la asociación ecologista ha exigido su inmediata demolición para recuperar un espacio «único en el mundo» como las Dunas de Corralejo, que ha sido «cercenado por una pared de hormigón que impide el movimiento natural de las dunas, causando daños importantes al ecosistema».
El portavoz de Ben-Magec Ecologistas en Acción de Canarias, Pablo Díaz, considera que el derribo del Oliva Beach debe servir de ejemplo para otras actuaciones que están proyectadas o que ya están en construcción, como el hotel de La Tejita, en el municipio de Granadilla de Abona, o Cuna del Alma, en el municipio de Adeje, para que «de verdad» haya un desarrollo sostenible en Canarias y se proteja a los espacios naturales del archipiélago.
Del informe también se extrae otro grave problema ambiental que sufre el litoral español, como es la alta concentración de plásticos. Cristóbal López comentó que el vertido de pellets plásticos que afectó la costa gallega a principios de este año ayudó a concienciar sobre la gravedad de esta problemática y visibilizó lo expuesta que está nuestra costa a este tipo de desastres si no se legisla adecuadamente para reducir el uso de plásticos y asegurar su modo de fabricación y transporte.
El portavoz de Ecologistas en Acción incidió en que, lejos de ser un problema exclusivamente gallego, la alta contaminación por plástico llega hasta las playas de la Costa Dorada, casi más plásticas que arenosas, afectadas por el gran problema ambiental derivado de los vertidos de pellets del complejo petroquímico del Camp de Tarragona.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.