El 'caso Ardines' es un ejemplo claro de la necesidad de «superar el principio de reciprocidad» en materia de cooperación jurídica internacional y trabajar con sistemas «más eficaces» como el que rige en la Unión Europea. Es lo que planteó esta mañana el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA), Jesús Chamorro, antes de participar en las jornadas de la Red de Fiscales especialistas de Cooperación Jurídica Internacional, que reúnen por primera vez en Oviedo a 60 fiscales de toda España, además de magistrados de enlace de cuatro países y miembros de la agencia Eurojust o la Red Judicial Europea.
Publicidad
Se refería Chamorro a las sucesivas negativas de la justicia suiza a extraditar a España a uno de los implicados en el crimen del concejal de IU de Llanes Javier Ardines que cumple condena en el país helvético por otros delitos, lo que está complicando la instrucción del caso. «Desearía que los instrumentos de cooperación internacional realmente dieran el fruto deseado», manifestó al respecto el presidente del TSJA. El de acabar con la reciprocidad es un asunto pendiente «desde hace muchos años», recordó Chamorro, quien abogó por aplicar también en los estados extracomunitarios un sistema de «cooperación juez a juez», que deje al margen a los poderes Ejecutivos de cada uno de los países. A su juicio existe un «problema de orden público», evidenciado en el hecho de que hay actuaciones que son delito en un país y en otro no o las distintas penas previstas para un mismo delito en función del lugar en que se cometan. Por esta razón, urge un ámbito de cooperación «más multilateral» y no «de país a país» o «caso a caso».
También la fiscal de sala de Cooperación Penal Internacional de la Fiscalía General del Estado ve opciones de mejora en el actual escenario. La asturiana Rosana Morán se refirió en concreto a las órdenes europeas de detención y entrega: «En general, funcionan y tienen bastantes ventajas. Sin embargo, es posible aún mejorarlas». En este momento, «estamos en un ejercicio de evaluación de su funcionamiento», explicó la coordinadora de la edición número veinte de las jornadas anuales de fiscales especializados en cooperación internacional que se desarrollan desde hoy en Oviedo. De hecho, una de las cuestiones que «ha fallado», anotó Morán al referirse al caso de Carles Puigdemont, es la imposibilidad de presentar recurso a la decisión del tribunal alemán que rechazó la entrega del expresidente catalán a la justicia española. «Que haya recurso es una de las posibilidades que podría estudiarse», manifestó la fiscal tras echar en falta, en general, «algún punto de comunicación directa entre las autoridades judiciales. Entre la que emite y la que tiene que resolver» en un determinado caso.
Ya en el Aula Magna del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo, donde se desarrollan las jornadas de fiscales especialistas, el presidente del Principado, Adrián Barbón abogó por hacer frente a las redes criminales, que «trabajan sin fronteras y de forma organizada» con «redes de cooperación jurídica y policial», para lo que la existencia de una organización en red dentro del ministerio público es «una garantía».
El jefe del Ejecutivo asturiano también mostró su preocupación por «la potencia renovada de los discursos xenófobos y autoritarios» que ganan peso en el marco de la Unión Europea y que, a su entender, suponen una amenaza a la seguridad en sus estados miembro.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.