Urgente La familia García Vallina pone a la venta TSK
Inundaciones en la villa de Vegadeo tras las lluvias torrenciales de 2010 que provocaron el desbordamiento de los ríos Suarón y Monjardín. E. C.

Asturias activó en seis ocasiones el plan de inundaciones a nivel de emergencia desde 2010

Tras los desbordamientos de hace catorce años que causaron la muerte de dos personas en Vegadeo, sólo se declaró dos veces el tercer nivel de alerta de los cinco previstos en el protocolo

Ana Moriyón

Gijón

Jueves, 7 de noviembre 2024, 01:00

Desde las fuertes inundaciones sufridas en junio de 2010 en Asturias, que anegaron Arriondas por el desbordamiento de los ríos Sella y Piloña y acabaron con la vida de un matrimonio de Vega de Villar, Vegadeo, como consecuencia de la ... crecida del río Samarán, el nivel de emergencia por inundaciones se ha activado en seis ocasiones. No obstante, antes de dar este paso crítico, se activa la declaración de preemergencia, que pone sobre aviso a todas las autoridades tan pronto como se registran 15 litros por metro cuadrado de lluvia en una hora, o 40 en 12 horas, o que los ríos superen el umbral de riesgo fijado por la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, 350 centímetros en el caso del Sella o el Nalón.

Publicidad

El Plan Especial de Protección Civil ante inundaciones (Planinpa) data de marzo de 2010 por lo que prácticamente estaba en pruebas cuando, tres meses más tarde, las fuertes lluvias y las crecidas de los ríos azotaron con fuerza la localidad de Arriondas y sesgaron la vida de un matrimonio en el Occidente de la región. Según los registros oficiales en aquel momento se activó el nivel de emergencia en dos ocasiones (el 10 y el 15 de junio), siendo necesaria la intervención de la UME, lo que equivaldría a una fase de emergencia en 'Situación 2', similar a la que se vive ahora en Valencia.

No fue hasta dos años después, ya con el plan totalmente operativo, cuando fue necesario volver a declarar la situación de emergencia, el 5 de febrero de 2012, en aquella ocasión en 'Situación 0', nivel previsto en el plan autonómico para cuando se producen inundaciones en zonas localizadas y que por lo tanto la emergencia se puede atender con los dispositivos de la zona. En aquel momento se registraron crecidas especialmente notables en los ríos Sella y Nalón, pero también en otros cauces como los del Nora, Caudal y Cares. La fase de emergencia se desactivó tres días después.

Sólo un año después, en enero de 2013, se volvió a declarar el nivel de emergencia, que llegó incluso a la denominada 'Situación 1', prevista para cuando las inundaciones se producen en zonas generalizadas, pero cuya atención puede quedar también asegurada mediante el empleo de los medios y recursos disponibles en la región. En marzo de 2014 se volvió a activar durante tres días el aviso de emergencia, nuevamente en 'Situación 0', y al año siguiente, entre el 30 de enero y el 1 de febrero de 2015, de nuevo por desbordamientos de los ríos Sella, Deva, Cares y Narcea, fue necesario volver a activar la fase de emergencia en este mismo nivel.

Publicidad

Igual que en enero de 2019, cuando las lluvias provocaron inundaciones, cortes de carretera e incluso afectaron al funcionamiento de varias empresas. Se procedió en aquel momento, incluso, en cumplimiento del protocolo de seguridad del hospital de Arriondas, a evacuar las personas ingresadas en este centro hospitalario por seguridad. Una situación que se repitió dos años después, en noviembre de 2021, en un nuevo desbordamiento de los ríos Sella y Piloña a su paso por Arriondas, en el que la alarma se elevó por segunda vez desde 2010 a 'Situación 1'. De nuevo se procedió a la evacuación del hospital, pero también del centro de día y del colegio.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad