Adolfo Marcos escancia un culín en el prau Salcéu. J. M. Pardo

Asturias, una fiesta en verano

De Oriente a Occidente, del mar a la montaña. Los organizadores del Sella, el Xiringüelu, el Carmín, la Descarga de Cangas del Narcea y San Timoteo ya están calentando motores para la fiesta

Ana Ranera

Gijón

Domingo, 25 de junio 2023, 03:24

Son incontables las fiestas que va a haber en Asturias este verano. En prácticamente todos los pueblos celebran, durante estos meses, su romería tradicional, y lo mejor de todo es que, aunque sea muy pequeño el lugar, una verbena siempre consigue congregar a todos los vecinos de las localidades cercanas. Son días para hacer comunidad y para volver a ver a todas las personas que el resto del año viven lejos de sus orígenes. Entre todas esas fiestas que salpicarán nuestra región, hay algunas que sobresalen por encima del resto, gracias a la multitud de personas que se dan cita allí. Es el caso de la Descarga que el 16 de julio convertirá Cangas del Narcea en un paraíso para los amantes de la pólvora.

Publicidad

Ese domingo allí resonarán los voladores que, además, este verano serán de una nueva empresa pirotécnica gallega, después de que el año pasado la pólvora diera algunos fallos, al igual que la maleta de disparos. «Tuvimos esos problemas la pasada edición y este año buscamos una pirotecnia que nos lo fabricara todo», explica Luis Martínez Tejón, el presidente de la Sociedad de Artesanos.

Luis Martínez Tejón

A ellos les hace falta que no haya ningún obstáculo para disfrutar de esta cita que, cayendo en fin de semana, congregará a más gente aún de la habitual. «Contamos con más público, igual que el año pasado que coincidió de sábado», apunta. Además, por allí cada vez se acercan más turistas, ya que con internet y las redes sociales «más personas ven esta fiesta y quieren conocerla». Porque lo que está claro es que, cuando alguien va por primera vez a la Descarga, se enamora de ella y vuelve todos los veranos de su vida. «Este para nosotros es el día más importante del año, es el día en el que empezamos de cero, es como para mucha gente la Nochevieja. De hecho, nosotros estamos todo el año trabajando para tirar esa oración de pólvora a la Virgen del Carmen», explica sumamente emocionado Martínez Tejón.

Tanto es así que, para llevar a cabo esta fiesta, su equipo y él llevan esforzándose desde que terminó la del año pasado. «Nosotros, en el momento en que acaba una, nos ponemos ya con la siguiente. Analizamos cómo ha ido, hacemos el plan de seguridad y trabajamos en la del próximo verano».

Lucía Noval

Lo suyo es un no parar, lo mismo que ocurre en el Carmín de la Pola, que este año se celebrará el lunes 17 de julio. Y la presidenta de la Sociedad de Festejos de Pola de Siero, Lucía Noval, tiene muy claro que todos los asistentes a esta romería deben cumplir las normas, sin importar de donde vengan. «El año pasado daba la sensación de que había menos personas porque la gente, para no apiñarse, fue yéndose hacia la parte de abajo del prau y acabaron invadiendo los praos de alrededor, que son privados. Eso este año lo tenemos que corregir, porque no se puede repetir».

Publicidad

Esa masificación ocurre porque «la parte de arriba es muy familiar y, como llegan cada vez más autobuses con gente que viene de fiesta, se reparten por sitios en los que no se puede estar, así que este año nos va a costar mucho más la seguridad», indica, al tiempo que pide respeto a quienes quieran disfrutar del Carmín. «Me encanta que vengan autobuses siempre y cuando cumplan las normas del prau, porque es fundamental que, al irse, cada uno recoja su basura», dice, al tiempo que recuerda que «en 2022 había una zona que, al acabar, estaba totalmente limpia y otra que estaba llena de porquería». Tiene razón en lo que dice, y también es verdad que en esta romería pasan cosas que no ocurren en ninguna otra. «Muchos vienen con jaimas y con piscinas de plástico y las dejan ahí tiradas al marcharse», protesta, antes de quejarse de otra moda: la de prender fuego a los residuos cuando cae la noche, una afición que a ella le parece realmente «surrealista».

«Todo el que venga tiene que entender que hay que comportarse. Nosotros no queremos cobrar entrada como el Xiringüelu, pero estamos ya en ese límite en el que o lo hacemos como ellos o hay que cambiar la manera de venir a la fiesta». Lucía lo cree así porque está convencida de que la suya es «una romería que se está convirtiendo en botellón», así que tiene claro que «nosotros no tenemos que adaptarnos a lo nuevo, se tendrán ellos que adaptar a lo que había antes, lo que hubo toda la vida».

Publicidad

Con esa idea clara y con muchas ganas de Carmín, ella espera sacar a la luz la programación de su semana de fiestas dentro de muy poco tiempo, porque «este año traemos muchos cambios y hay que avisarlos pronto para que todo el mundo se entere» y que nadie se pierda todo lo que tienen preparado, que empezará una semana antes de su día grande.

Muchos planes habrá en Pola de Siero, al igual que en el Descenso Internacional del Sella, una cita que llenará este verano Arriondas y Ribadesella con la misma fuerza con la que lo hizo el año pasado y con la que lo viene haciendo desde hace 85 años. «Creo que en 2022 se notó mucho que era una edición especial, después de los dos años en que no hubo ni fiesta ni competición por culpa del covid», cuenta Juan Manuel Feliz, el presidente del Comité Organizador del Descenso Internacional del Sella (CODIS). «Creo que, para muchos, volver al Sella era como volver a la normalidad y ver que se podía celebrar», prosigue, al tiempo que vaticina que este año habrá aún más asistentes. «Veo más gente por aquí desde principios de junio. Hay muchos turistas y caravanas», apunta. «Los apartamentos están a tope, así que creo que va a ser un gran verano y que el Sella lo va a notar», dice, al tiempo que recuerda que «solo el covid, la guerra y la posguerra hicieron que el Sella se suspendiera».

Publicidad

Juan Manuel Feliz.

Por eso, ya llevan meses trabajando en esta folixa, declarada de interés turístico internacional. «Ahora mismo, estamos ya enfocados en decidir cómo va a funcionar este año el tren fluvial», explica. Además, esta vez tendrán una pregonera de categoría, la deportista olímpica Lydia Valentín. «Está muy emocionada y está entregada porque le hace mucha ilusión».

Y, si el Sella es el sábado 5 de agosto, al día siguiente es la gran cita de Pravia: el Xiringüelu. El año pasado esta romería cobró, por primera vez, entrada y este año esa norma se va a mantener, al igual que la separación de los romeros por zonas: por un lado, las casetas de toda la vida para los vecinos, y, por otro, al otro lado de la valla, el multitudinario botellón. «Es muy importante mantener estas medidas, porque, hasta ahora, habíamos estado intentando evitar que se masificara todo y que hubiera aglomeraciones. Lo que queremos nosotros es poder salir de las casetas y caminar por ahí», explica Adolfo Marcos, el presidente de la cofradía el Xiringüelu, convencido de que lo mejor es tenerlo todo «despejado y organizado».

Publicidad

Ellos tienen claro que, ahora mismo, en el prau Salcéu se celebran «dos Xiringüelos diferentes, pero queremos que tengan cabida los dos», dice orgulloso. «Nosotros queremos que el de las familias permanezca, pero es que el prau tiene las medidas que tiene y eso es así, es normal que vengan muchas personas de todas partes».

A esa fórmula de crear dos zonas, el Xiringüelu suma una seguridad que es realmente llamativa para una romería y que también va a permanecer en esta próxima edición. «Es lo que nos piden y, mientras podamos, va a seguir siendo así, porque es lo más importante de la fiesta tanto en el río como en las zonas libres», asegura Marcos, con ganas ya de que llegue el gran día. «Llevamos desde enero o febrero teniendo reuniones y ya tenemos muchas cosas avanzadas. Habrá actividades desde el miércoles», explica, mientras promete que este año «todo va a ser como siempre, no hay ninguna novedad prevista».

Noticia Patrocinada

Alguna novedad hay, sin embargo, en la fiesta de San Timoteo, en Luarca. Por allí, este año estrena presidencia Manuel Melchor Álvarez, a quien no le gusta tanto como a Marcos la masificación de su fiesta. «Lo de que vengan tantos autobuses llenos de gente no nos gusta mucho, pero es lo que hay hoy en día en todas las romerías de campo», apunta, y aclara:«No nos gusta porque estamos acostumbrados a que esta sea una fiesta familiar».

Manuel Melchor.

Y, detrás de ella, hay muchos meses de trabajo, porque en marzo el equipo ya se puso manos a la obra para que todo salga el 22 de agosto a la perfección. «Si quieres tener buenas orquestas y buenos grupos, tienes que prepararlo todo con bastante antelación porque, en abril o en mayo, ya quedan pocas cosas porque a los mejores ya los han contratado», explica.

Publicidad

Pero realmente hay mucho más trabajo detrás: «Nosotros segamos y desbrozamos el campo, nos encargamos de todos los planes de seguridad, de emergencias, Cruz Roja...». Todos esos detalles que a ellos les llevan tantísimo tiempo parece que pasan desapercibidos entre las personas que llegan en sus autobuses y que son ajenas a la esencia de estas fiestas que toda la vida fueron de botellas de sidra y comidas entre familia y amigos y no de botellón.

A decir verdad, estas romerías cada vez se parecen más a los festivales que también llenan este verano todos los rincones de nuestra región y que congregarán aproximadamente a medio millón de personas en Asturias. En Gijón el primero en celebrarse será el Metrópoli, entre el 30 de junio y el 9 de julio, con conciertos de artistas como Lola Índigo, Camela, Nicki Nicole y Lágrimas de Sangre, entre una larga lista. Y, en esta misma ciudad, tendrá lugar el Tsunami, con la M.O.D.A., El Drogas e Ilegales, del 27 al 30 de julio. Además, durante esos mismos días, tendrá lugar el Yeyé, que llevará a los asturianos a viajar hasta los años sesenta, a través de diversas propuestas.

Publicidad

Está claro que este verano hay fiestas para todos los gustos, como en Avilés el Reggaeton Beach Festival el 1 y el 2 de julio. Este ciclo de conciertos de música latina será el plan perfecto para los más jóvenes, al igual que el Boombastic que, en La Morgal del 20 al 22 de julio, reunirá a los ídolos musicales del momento. Por su escenario pasarán algunos nombres fundamentales como Bad Gyal, Natos y Waor, Ana Mena y Bizarrap.

Algo parecido a lo que propone el Riverland, entre el 24 y el 26 de agosto, con Cruz Cafuné, Yung Beef y Delaossa, entre otros muchos. Y de la música urbana a la electrónica que reinará en el Aquasella, entre el 17 y el 20 de agosto. Entre Arriondas y Cangas de Onís, este festival es la meca para los amantes del techno que aquí podrán escuchar a sus DJs favoritos.

Publicidad

Pero estos festivales no serán los únicos que animen el cotarro, porque habrá otros como el Vesu (del 30 de junio al 2 de julio en Oviedo) y el Prestoso (del 3 al 5 de agosto en Cangas del Narcea), que también permitirán exprimir el verano, aunque con algo más de calma. Lo que está claro es que con tantísimos planes es imposible que alguien se aburra este verano en Asturias. A estas fiestas de masas y a los festivales hay que sumar las verbenas de todos los rincones que harán que prácticamente todos los días haya un plan y una excusa para disfrutar de la vida con un culín en la mano.

Algunas de las principales fiestas de verano en Asturias

Gijón

Castiello de Bernueces: del 28 de junio al 1 de julio.

El Polígono: 29 de junio al 2 de julio.

Porceyo: del 30 de junio al 2 de julio.

Metrópoli: del 30 de junio al 9 de julio.

Lavandera: del 8 al 10 de julio.

Publicidad

Llantones: del 8 al 11 de julio.

Caldones: 9 de julio

Portuarios: del 14 al 16 de julio.

El Carmen de Somió: 14 al 16 de julio.

El Carmen en Caldones: del 14 al 17 de julio.

Festival Asturgalaico en Jove: del 21 al 25 de julio.

Cenero: del 28 al 30 de julio.

Esto ye Ciares: del 21 al 22 julio.

Fiestas de Santiago en Ceares: del 21 al 24 de julio.

Tsunami Xixón: del 27 de julio al 29 de julio.

Yeyé: del 27 al 30 de julio.

Montevil: del 28 al 31 de julio.

Granda: del 25 al 31 de julio.

Deva: del 4 al 6 de agosto.

Semana Grande de Gijón: se celebrará entre el 6 y el 15 de agosto.

Fano: del 5 al 7 de agosto.

Roces: del 11 al 13 de agosto.

La Providencia: del 12 al 13 de agosto.

Bateao-Cenero: del 11 al 13 de agosto.

Contrueces: del 18 al 21 de agosto.

Fontaciera: del 18 al 20 de agosto.

Vega: del 18 al 20 de agosto.

La Guía: del 7 al 10 de septiembre.

La Camocha: del 7 al 10 de septiembre.

Publicidad

Los Remedios y La Soledad de Cimadevilla: del 7 al 17 de septiembre.

El Coto: del 15 al 17 de septiembre.

Moreda: del 16 al 17 de septiembre.

Pumarín: del 29 de septiembre al 1 de octubre.

Perchera-La Braña: del 30 de septiembre al 1 de octubre.

Oviedo

San Roque en San Claudio: la fecha de esta fiesta está aún por determinar.

Santo Medero en Latores: fecha aún por determinar.

San Mateo: del 15 al 24 de septiembre.

Festival Vesu: del 30 de junio al 2 de julio.

Comarca de Avilés

Fiesta de San Pedro en Soto del Barco: 29 de junio.

Reggaeton Beach Festival: del 1 al 2 de julio.

Día de Castrillón: 3 de julio.

Fiesta de Las Vegas (Corvera): del 8 al 11 de julio.

El Xiringüelu de Pravia: 6 de agosto.

La Peral (Illas): 6 de agosto.

Festival de la Cerveza: del 8 al 14 de agosto.

San Lorenzo en La Corrada (Soto del Barco): 10 de agosto.

Nuestra Señora de La Asunción en Riberas (Soto del Barco): 15 de agosto.

Publicidad

Fiestas de San Roque en Ranón: 16 de agosto.

Fiesta de Argañosa (Illas): el 20 de agosto.

San Agustín: segunda quincena de agosto, aunque el día grande es el 28.

Sanzadornín (Illas): 10 de septiembre.

Fiestas patronales de Corvera: segunda semana de septiembre.

Versalles: del 1 al 5 de septiembre.

Zona centro

Los Exconxuraos en Llanera: del 30 de junio al 2 de julio.

El Carmín de Pola de Siero: el 17 de julio.

Boombastic: del 20 al 22 julio.

San Félix en Valdesoto: del 11 al 14 de agosto.

Fiesta de Nuestra Señora del Rosario en Muñó (Siero): del 8 al 9 de septiembre.

Comarca de la Sidra

Fiesta de San Diego en la Fontanina (Bimenes): se celebra el 16 de julio.

Fiestas de San Justo en Villaviciosa: del 21 al 25 de julio.

Santa Ana en Quintes: del 26 al 30 de julio.

Fiesta de San Antonio en Quintes: del 22 al 24 de septiembre.

Cuencas

Descenso Folkórico del Nalón en Laviana: el 19 de agosto.

Nuestra Señora de El Carbayu en Langreo: del 8 al 10 de septiembre.

Publicidad

San Félix en Valdesoto: del 11 al 14 de agosto.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad