Secciones
Servicios
Destacamos
Asturias será la primera en todo el país. Pondrá sobre la mesa 40 millones en ayudas para la transición ecológica de las empresas. Una partida que verá la luz verde esta tarde, en la reunión telemática del Consejo de Gobierno, y que puede ... ser ampliada en otros 40 millones. «Hasta 80 millones», destacó el presidente del Principado. Lo dijo Adrián Barbón durante su visita oficial a la Feria Internacional de Muestras de Asturias (Fidma), la cita económica, política y social del verano asturiano que se celebra cada año en el recinto ferial gijonés Luis Adaro.
Noticia relacionada
Chelo Tuya
Antes de iniciar su recorrido por el certamen, Barbón anunció las ayudas y destacó que «somos la primera comunidad que va a sacar este tipo de convocatorias» algo que cree «nos coloca mejor».
Se trata de una partida con cargo a los fondos europeos, «que llega a 263 millones en el fondo de transición justa» que, recordó, «fue defendido por el eurodiputado asturiano Jonás Fernández. Somos la comunidad española que más va a recibir de este fondo, para que nuestra industria se transforme en una industria de futuro y con futuro».
Las declaraciones las realizó ante el estand del Principado de Asturias en la Fidma. «Que este año lleva por eslogan Asturies ye agua, no hay mejor definición. Vamos a afrontar los mayores cambios de transformación del ciclo del agua de la historia de Asturia», aseguró Barbón.
«Sabemos que tenernos que prepararnos para el cambio climático, que aquí también nos va a afectar. Y hay que garantizar el abastecimiento de agua a la sociedad asturiana y a la industria asturiana. Por eso, uno de los proyectos más importantes es el de las autopistas del agua, para garantizar que nunca falte en todo el territorio, pero también el reciclaje y la reutilización por la industria». Un proyecto, dijo, «excepcional de la consejera Nieves Roqueñí», que tiene como objetivo «que la industria asturiana sea más competitiva que nunca y que nunca le falte agua».
En su opinión, el agua «es el hecho diferencial más importante que tenemos de cara al futuro de España y del mundo. Porque la carencia de agua se va a convertir en un problema cada vez más agresivo en algunos territorios y, en este caso, Asturias está haciendo muy bien las cosas», ensalzó.
Dejó claro que el proyecto «garantiza el abastecimiento del agua a las personas y a la industria» y sumó a ello el hecho de que «tenemos pozos de agua: las grandes reservas acuíferas bajo tierra como consecuencia de la actividad minera», pozos que dijo, «también es un potencial enorme para la instalación de empresas que necesitan, como la supercomputación, que en todo momento haya una buena refrigeración».
«Al turismo rural hay que darle una pensada para revitalizarlo y reimpulsarlo». Adrián Barbón siempre se ha confesado admirador de Pedro de Silva, el socialista que presidió el Principado entre 1983 y 1991. Por ello le preocupan las palabras de su compañero de filas en los Cursos de La Granda. Dijo él que veía signos de «desfallecimiento» en el sector turístico asturiano.
Entiende Barbón que «debe referirse al turismo rural», una fórmula de alojamiento de la que Asturias fue pionera en el marco, precisamente, de la presidencia de Pedro de Silva. De su equipo salió el 'Asturias, Paraíso Natural', el eslogan por excelencia de la región. Y una fórmula que, tal y como adelantó EL COMERCIO, no ha superado las cifras prepandemia. Mientras que el resto de la oferta habitacional turística, hoteles, campings, apartamentos turísticos y albergues, han superado ya las cifras de 2019 y batido récord anual desde 2020, el turismo rural sigue por debajo de aquellas cifras antes de la covid. Solo en mayo y junio ha engordado los resultados sobre el año anterior, pero aún lejos de las cifras de éxito.
Un motivo que ha llevado al Gobierno regional a poner en marcha un grupo de trabajo, liderado por la vicepresidenta Gimena Llamedo. De ahí que Barbón apueste por «repensar» el modelo. Porque de lo que no tiene duda el jefe del Ejecutivo asturiano es que «la potencia turística de Asturias está creciendo, pero no queremos que sea un turismo insostenible». Y destaca que «De Silva, como buen visionario que fue en su día, apunta a la necesidad de la regulación y de ordenación e intentar repartir en el tiempo».
Una regulación que debería haber entrado en vigor este verano. Al menos en l oque se refiere al control de las Viviendas de Uso Turístico (VUT), los pisos privados alquilados por particulares que se han convertido en la oferta más demandada. «Nosotros hubiéramos querido ya que la Junta hubiera votado la reforma de la Ley de Turismo para impedir la proliferación de los pisos turísticos sin control de los vecinos», recordó Barbón, algo que no fue posible «porque la extrema derecha impidió habilitar julio como mes de funcionamiento en la Junta».
No olvida que el anuncio de ese plan de control fue el primero que realizó, hace un año y, precisamente, en el marco de la Feria Internacional de Muestras de Asturias (Fidma), a la que Barbón hizo hoy una visita institucional, cuando su socio de gobierno, el coordinador de IU-Convocatoria por Asturias, Ovidio Zapico. «La reforma de la Ley de Turismo es una de las medidas del gobierno de unidad progresista y reformista de Asturias», recordó, a la vez que lamentó que el retraso en su aprobación «está generando un problema de habitabilidad. Esto hay que controlarlo para que sea un turismo de calidad», sentenció.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.