

Secciones
Servicios
Destacamos
La realidad es siempre poliédrica, y en los datos de población asturiana residente en el extranjero dados a conocer ayer por el Instituto Nacional de ... Estadística habrá quien perciba un claro frenado a la emigración al exterior de asturianos durante el último año, acelerando una tendencia a la baja mantenida desde los catastróficos años del inicio de la crisis de la burbuja inmobiliaria, cuando en 2011 llegaron a aumentar los asturianos residentes en el extranjero en 9.228 personas en solo un año. 25 asturianos más en el extranjero cada día.
En claro contraste, a lo largo de 2020 la cifra, que siguió creciendo, lo hizo solo en 486 personas (poco más de un asturiano cada día), si bien se ha tratado de un año en el que la práctica totalidad de las estadísticas demográficas se han visto muy influenciadas por el impacto de la pandemia de covid, que ha reducido la movilidad de forma drástica, así como la toma de decisiones de largo alcance vital por parte de los ciudadanos, dada la incertidumbre general.
Las cifras son tozudas. A 1 de enero de 2021, nada menos que 136.484 asturianos vivían fuera de España. Si todos ellos volviesen a Asturias mañana, la población de la región crecería instantáneamente un 13,6%, siendo Asturias la segunda comunidad de la nación con mayor proporción de sus oriundos deslocalizados en el extranjero, solo por detrás de Galicia. En solo 12 años, la cifra de asturianos en el extranjero creció en 55.107 personas, casi 4.000 más que la población actual del cuarto concejo más poblado de Asturias, Siero, que tiene 51.509 habitantes.
La pérdida de población por la vía de la emigración, si bien va reduciéndose en intensidad en los últimos años, sigue representando en el largo plazo la amenaza demográfica más preocupante. Por su cantidad (el éxodo de 55.107 personas es apabullante en una región cuya población bajó en 66.405 habitantes en el mismo periodo) y por el hecho de que los que emigran son, en su mayoría, personas en edad de trabajar y de tener descendencia.
En el mismo periodo, los extranjeros en Asturias pasarn de ser 47.119 en 2009 a 45.321 en 2020. Ese descenso enmascara una mejora de las cifras en los últimos años, pues desde el mínimo de 2017, cuando los extranjeros en Asturias eran 38.884, las cifras han ido en aumento de forma acelerada año tras año, sin que ello llegue, con todo, para compensar la emigración autóctona al extranjero.
No es de extrañar, pues, que regiones como estas dos o como Castilla y León sean las que presentan peores datos demográficos en cuanto a envejecimiento de la población y falta de relevo generacional. Los que se van son jóvenes, bien preparados y mayoritariamente mujeres. Sus hijos no engrosarán, a priori, la futura población de Asturias, salvo que se consigan revertir las cifras. Hoy, las mujeres asturianas en el extranjero son 70.227, casi 4.000 (3.970) más que los hombres, que son 66.257.
Que el perfil del emigrante asturiano responde al de una mujer joven y bien instruida lo prueba el hecho de que, creciendo todos los años sus cifras, el gran crecimiento de la diferencia con los hombres se produjo precisamente en los años inmediatamente posteriores al estallido de la crisis del ladrillo. En apenas un lustro, de 2009 a 2014, las asturianas en el extranjero pasaron de ser 41.830 a 60.136 y a superar a sus compañeros por 3.902 ya entonces.
América sigue concentrando la parte del león de los asturianos que viven fuera de España. En el Nuevo Mundo viven 105.185, muchos de ellos de muy larga estancia. Argentina, con 34.403; México, con 23.323, y Cuba, con 15.748 asturianos tienen las mayores colonias, por 8.064 en EEUU. En Europa hay 28.965 asturianos, en su mayoría en Bélgica (8.178), Francia (5.041) Alemania (4.189), Suiza (3.866) y el Reino Unido (3.411). En Oceanía hay 1.076 asturianos, por 899 en Asia, y 359 en África.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
El Sporting de Gijón destituye a Rubén Albés
José L. González
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.