Encuentro organizado por la Fundación FOESSA, Cáritas Diocesana de Oviedo y la facultad Padre Ossó. JUAN CARLOS ROMÁN

Uno de cada seis asturianos se encuentra en situación de exclusión social tras la covid

Foessa, Cáritas Diocesana de Oviedo y la Facultad Padre Ossó han emitido un informe en el que se refleja que pese a que Asturias está entre las comunidades menos castigadas, se incrementó la exclusión severa

Lunes, 25 de abril 2022, 16:29

Aunque la tasa de exclusión social en Asturias es 7,5 puntos menos que la media nacional, la realidad es que un 15,9 por ciento de la población, que supone 161.000 personas, vive en esta situación. O sea, algo más de uno cada ... seis habitantes.

Publicidad

Disminuye la exclusión moderada, sí, la más sensible a las políticas públicas específicas y con menor tendencia a la cronificación, pero aumenta la situación que supone un mayor empeoramiento de las condiciones de vida y mayores dificultades para salir de la exclusión.

Son datos del último informe llevado a cabo entre de Foessa (Fomento de Estudios Sociales y de la Sociología Aplicada), Cáritas Diocesana de Oviedo y que por primera vez ha contado con la participación de la Facultad Padre Ossó.

Esta radiografía de la sociedad fue llevada a cabo por 30 investigadores de 10 universidades y entidades de investigación y contó con más de 150 encuestadores profesionales que llamaron a más de 90.000 puertas a nivel estatal . En Asturias se tomó el pulso de 7.000 hogares, lo que puso de relieve las consecuencias de la pandemia en la vida de la población.

El foco se centró en varios ámbitos, como el empleo. Aquí se concluye que en Asturias 25.000 familias dependen económicamente de una persona que sufre inestabilidad laboral grave.

Además, el desempleo total familiar se ha incrementado un 50% y hoy alcanza a 51.000 familias donde todas las personas activas está́n en paro; asimismo, se constata que aumenta la tendencia a la cronificación de las situaciones de desempleo.

Publicidad

El informe, que fue presentado esta mañana en Oviedo por José Antonio Prieto, decano de la Facultad Padre Ossó; Aurora García, directora de Cáritas Diocesana de Oviedo; Thomas Ubrich, miembro del equipo de Estudios de Cáritas y de Foessa, y Pilar Díaz, responsable del servicio de Análisis y Estudios de Cáritas Diocesana de Oviedo, pone de relieve que la reducción de ingresos generó que 36.000 hogares dejasen de comprar medicinas o prótesis y llevó a un aumento de los trastornos de salud mental, pasando del 11 al 23 por ciento entre 2018 y 2021.

Otros de los datos que se reflejan es que el 52% de los hogares encabezados por una persona de origen extranjero se encuentra en situación de exclusión, lo que supone casi cuatro veces más exclusión que en los hogares encabezados por alguien de nacionalidad española.

Publicidad

El informe concluye que en Asturias se está́ penalizando el hecho de tener hijos. Y para ilustrarlo se manifiesta que las tasas de exclusión se elevan del 13% de hogares sin menores de edad, al 17% en hogares con menores, al 27% en las familias numerosas y al 40% entre los hogares monoparentales cuya personal al frente es una mujer.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad