Borrar
Las autoras, durante la presentación del libro 'Mujeres gitanas cambiando el mundo', ayer, en la Universidad de Oviedo. Juan Carlos Román
Arte, moda y lenguaje gitano para acabar con los estereotipos en el aula

Arte, moda y lenguaje gitano para acabar con los estereotipos en el aula

La Universidad de Oviedo acogió la presentación del nuevo material didáctico 'Mujeres gitanas cambiando el mundo'

Olga Esteban

Gijón

Miércoles, 12 de febrero 2025, 01:00

¿Que en el aula se habla de historia? Pues se puede mencionar a Rosa Cortés y la Gran Redada de 1749 ordenada por el Marqués de la Ensenada. ¿Que se habla de moda? Qué mejor ejemplo que Juana Martín y su paso por la alta costura de París. ¿Toca hablar de educación? Pues de la maestra y escritora Lola Cabrillana. ¿Y qué tienen en común estas tres mujeres? Las tres son gitanas. Y las tres están mencionadas en 'Mujeres gitanas cambiando el mundo. Materiales didácticos para ESO y Bachillerato', que ayer fue presentado en la Universidad de Oviedo por la directora general de Igualdad, María Jesús Álvarez; la directora de área de Igualdad y Diversidad de la Universidad de Oviedo; Paz Menéndez; la presidenta de la Asociación Feminista de Asturias (AFA), Gloria García Nieto; la presidenta del Forum de Política Feminista Asturias, María José Capellín, y las autoras del libro, Conchita Francos Maldonado, Charo Hernández Catalán y Sonia Segarra Díaz.

Es este material la continuación de un trabajo que empezó con la publicación de 'Lágrimas de una gitana. Tradición y cambio', la biografía de Adela Gabarri, y de la exposición 'Cambiemos la mirada. El antigitanismo es delito'. Los tres elementos tienen un objetivo común: «Acabar con la desinformación, los prejuicios y los estereotipos», que es lo que predomina a la hora de mirar a un pueblo que «a pesar de llevar aquí 600 años, solo sabemos los tópicos», explica María José Capellín.

Convencidas de que se puede acabar con ello, han querido llevar esa lucha a las aulas de Secundaria y Bachillerato, a través de cuatro situaciones de aprendizaje, las unidades didácticas que señala la LOMLOE. Las autoras y promotoras del material confían ahora en lograr la colaboración de la Consejería de Educación para que este material llegue a cuantos más centros mejor, aprovechando además que el Gobierno ha declarado 2025 como Año del Pueblo Gitano en España. una declaración institucional con motivo del 600 aniversario de la llegada del pueblo gitano a nuestro país.

A lo largo de las unidades didácticas, las autoras van desgranando ejemplos que pueden llevarse a las aulas en materias como Ciencias o Sociales. Rosario Hernández Catalán habla de arte gitano, de su poesía y literatura, su pintura, su moda... Conchita Francos Maldonado desmonta estereotipos, habla de de redes sociales, del antigitanismo de género... y del holocausto gitano, que acabó con la vida de unos 600.000 gitanos.

«Se trata de poner en valor la cultura gitana y, en concreto, de las mujeres como auténtico referente», explica la tercera autora, Sonia Segarra, que lleva el tema a su especialidad, el aprendizaje servicio, con la esperanza de que lo aprendido no se quede en las aulas, sino que «demos un pasito más y trascienda a la sociedad y empecemos poner en valor todo lo que tenemos. Ellas también forman parte de nuestra sociedad; hay que acabar con los prejuicios y las frases hechas que nos siguen condicionando a la hora de mirar a todas estas profesionales que están en la ciencia, la cultura, las artes, las letras... Mujeres maravillosas que tienen que llegar a las aulas».

Por el momento, ellas las han llevado a este material didáctico con el que quieren visibilizar a mujeres que han sido frecuentemente olvidadas y menospreciadas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Arte, moda y lenguaje gitano para acabar con los estereotipos en el aula